Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú
Descripción del Articulo
El Perú posee uno de los principales productos de agroexportación: el café, este constituye como sustento básico para muchas familias ubicadas en las zonas rurales. Sin embargo; el grano de café no es aprovechado al máximo, generándose un subproducto que es la cascarilla de café, la cual no posee un...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22321 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22321 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café--Industria y comercio--Perú Desarrollo sostenible--Perú Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El Perú posee uno de los principales productos de agroexportación: el café, este constituye como sustento básico para muchas familias ubicadas en las zonas rurales. Sin embargo; el grano de café no es aprovechado al máximo, generándose un subproducto que es la cascarilla de café, la cual no posee un mayor valor agregado y, por el contrario, es visto como un contaminante ambiental, debido a que en la mayoría de los casos es depositado en los ríos, contribuyendo a la destrucción de hábitats o incluso contaminando las aguas. Por ello, se requiere desarrollar alternativas innovadoras para darle un mejor aprovechamiento a la cascarilla de café, beneficiando a caficultores a través de un aumento en sus ingresos en un mercado existente para este subproducto. Partiendo de esa premisa, nace la propuesta de valor “RE-SET”, que consiste en elaborar productos (infusiones y harina) en base a la cascarilla de café. Obteniendo a través de los testeos y encuestas realizadas en Lima, un resultado favorable sobre el sabor y la demanda de este producto. Adicionalmente, esta propuesta de negocio busca beneficiar a las zonas rurales del Perú, empezando con la comunidad de Rodríguez de Mendoza (Amazonas), mediante una alianza con la Cooperativa de la Provincia para el recojo y abastecimiento del insumo. A partir de ello, se ha establecido un ingreso adicional de S/ 20 por cada kg de cascarilla adquirida a un caficultor. Por otro lado, se busca promover la cultura y el turismo de estas zonas, así como reducir los efectos negativos en el medio ambiente. Finalmente, la proyección a cinco años de los indicadores financieros de esta propuesta de negocio demuestra que existe una un resultado económico positivo. La inversión inicial aproximada será de 250 mil soles, con un aporte de accionistas de un 40% y 60% financiado a través de una institución financiera. Considerando un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 17%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) Económico y Financiero positivos para los tres escenarios (pesimista, conservador y optimista), así como un Tasa Interna de Retorno (TIR) positivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).