Planeamiento estratégico para el sector de transporte público urbano en Lima Metropolitana con economía circular

Descripción del Articulo

Este plan estratégico se desarrolla para el sector transporte público urbano de Lima metropolitana con economía circular. Está integrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, junto con transportistas de buses, custers y combis, así como de taxis. Además se integra el servicio de transporte art...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Ausejo, César Alfonso, Huanca Huacachi, Ysabel Laura, Meléndez Zavala, Luis Arturo, Villanueva Zevallos, Lorena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía ambiental
Transporte urbano--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este plan estratégico se desarrolla para el sector transporte público urbano de Lima metropolitana con economía circular. Está integrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, junto con transportistas de buses, custers y combis, así como de taxis. Además se integra el servicio de transporte articulado conocido como El Metropolitano, y el metro o tren eléctrico. Con este plan estratégico se propone el cambio de una economía tradicional, que consiste en el uso de insumos para brindar un servicio, hacia una economía circular. Este concepto implica la reutilización de los desechos, que para el caso de transporte público se dan por los servicios de mantenimiento, reparaciones y chatarreo luego de la vida útil. Se propone que en el año 2035 el sector se convierta en un referente para América Latina, por la alta calidad que brinde a sus usuarios y el bajo impacto negativo sobre el medio ambiente. Para ello se proponen renovar las unidades, adquiriendo vehículos que utilicen combustibles no contaminantes y que tengan capacidad para mayor cantidad de pasajeros. Al mismo tiempo se debe brindar capacitación a todos los colaboradores del sector, incluyendo a los empleados de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a los choferes, cobradores y usuarios. Con esto se busca que haya una cultura de reutilización de desechos. Al complementar las estrategias anteriores con la construcción de vías y corredores viales se logrará tener un descongestionamiento del tráfico, con efecto favorable en el tiempo de duración de los viajes y por ende mejorando la calidad de vida de todos los limeños. Ellos además se beneficiarán de la reducción en las emanaciones de gases.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).