La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX

Descripción del Articulo

Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante las cuatro primeras décadas del siglo pasa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Coronado, Jessica, Apaza Callañaupa, Roel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179728
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia urbana
Patrimonio edificado
Salubridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_643d54a0f5f7ac2dbc177d89d2be971c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179728
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
title La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
spellingShingle La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
Esquivel Coronado, Jessica
Historia urbana
Patrimonio edificado
Salubridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
title_full La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
title_fullStr La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
title_full_unstemmed La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
title_sort La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX
author Esquivel Coronado, Jessica
author_facet Esquivel Coronado, Jessica
Apaza Callañaupa, Roel
author_role author
author2 Apaza Callañaupa, Roel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Esquivel Coronado, Jessica
Apaza Callañaupa, Roel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Historia urbana
Patrimonio edificado
Salubridad
topic Historia urbana
Patrimonio edificado
Salubridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado, con la canalización de los ríos que circundaban la ciudad (Huatanay, Saphy y Tullumayo) y de todas las acequias del centro que provocaban divisiones en fragmentos y que no permitían la construcción de una red vial. Para lograr este objetivo, desde las primeras décadas del siglo XX se inició el proceso de canalización de los ríos mencionados. Fueron cinco las secciones del río Huatanay que se intervinieron en las cuatro primeras décadas. La primera sección se circunscribía desde el puente Rosario hasta el puente del Castillo (1911-1921); la sección segunda, desde el puente del Castillo a la Compañía de Jesús (1918-1921); la tercera, desde la Compañía de Jesús hasta Santa Teresa (1922-1927); la cuarta, desde Santa Teresa hasta Saphy (1924-1931) (Paliza 1997: 77); y la quinta, desde Saphy hasta los baños de Saphy (1934-1944). Complementariamente, se realizó la canalización de los principales riachuelos que atravesaban el Cusco, debido a la preocupación de las autoridades y los vecinos sobre este tema y a la necesidad de iniciar la pavimentación de las calles, a fin de mejorar la circulación peatonal y vehicular. También, casi paralelamente se canalizó el río Choquecchaca o Tullumayo, desde Sapantiana hasta la calle Ladrillos, luego se llegó a Huarancalqui (1912-1918); a continuación, a la plaza de Limacpampa y la estación del sur (1931), y con The Foundation Company se culminaría la sección entre el puente El Rosario y la Estación del Sur (1927-1931) (Rocha: 1931). La canalización de la ciudad del Cusco finalizó en 1944.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-12T23:10:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-12T23:10:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179728
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179728
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1993-8179
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Summa Humanitatis; Vol. 9 Núm. 1 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/aeb29c12-5968-4dad-babf-e420c18ef7b3/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/760859ba-93ea-4af9-b5d3-124a7320b418/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/927bd45c-bb17-4bd5-9b6e-2919a2c56fe7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4764f0e528b7995ae3acf70287f1b59
1272b2e2e0f8bb2666b39f546c33ab87
8ed5c0a51ae7b73dc969dc23611ddbc9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638985048719360
spelling Esquivel Coronado, JessicaApaza Callañaupa, Roel2021-08-12T23:10:32Z2021-08-12T23:10:32Z2017-12-15https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179728Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado, con la canalización de los ríos que circundaban la ciudad (Huatanay, Saphy y Tullumayo) y de todas las acequias del centro que provocaban divisiones en fragmentos y que no permitían la construcción de una red vial. Para lograr este objetivo, desde las primeras décadas del siglo XX se inició el proceso de canalización de los ríos mencionados. Fueron cinco las secciones del río Huatanay que se intervinieron en las cuatro primeras décadas. La primera sección se circunscribía desde el puente Rosario hasta el puente del Castillo (1911-1921); la sección segunda, desde el puente del Castillo a la Compañía de Jesús (1918-1921); la tercera, desde la Compañía de Jesús hasta Santa Teresa (1922-1927); la cuarta, desde Santa Teresa hasta Saphy (1924-1931) (Paliza 1997: 77); y la quinta, desde Saphy hasta los baños de Saphy (1934-1944). Complementariamente, se realizó la canalización de los principales riachuelos que atravesaban el Cusco, debido a la preocupación de las autoridades y los vecinos sobre este tema y a la necesidad de iniciar la pavimentación de las calles, a fin de mejorar la circulación peatonal y vehicular. También, casi paralelamente se canalizó el río Choquecchaca o Tullumayo, desde Sapantiana hasta la calle Ladrillos, luego se llegó a Huarancalqui (1912-1918); a continuación, a la plaza de Limacpampa y la estación del sur (1931), y con The Foundation Company se culminaría la sección entre el puente El Rosario y la Estación del Sur (1927-1931) (Rocha: 1931). La canalización de la ciudad del Cusco finalizó en 1944.Since the beginning of the XX century, the city of Cusco had the need to enter into a modernization process and to improve sanitation standards, for being the popular and authorities outcry. This important urban sanitation step took place during the first four decades of the last century, with the river canalization that surrounded the city (Huatanay, Saphy and Tullumayo) and all the ditches from the center, which caused fragment separations and did not allow building a road network. In order to achieve this goal, since the early decades of the XX century, the canalization process of those rivers previously mentioned began. Five sections from the Huatanay River were operated during the early four decades. The first section was circumscribed from the Rosario Bridge to the Castillo Bridge (1911-1921); the second section, from the Castillo Bridge to the Compañía de Jesús (1918-1921); the third one, from the Compañía de Jesús to Santa Teresa (1922-1927); the fourth, from Santa Teresa to Saphy (1924-1931) (Paliza 1997:77); and the fifth section, from Saphy to the Saphy bathrooms (1934-1944).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1993-8179info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Summa Humanitatis; Vol. 9 Núm. 1 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPHistoria urbanaPatrimonio edificadoSalubridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XXinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain110956https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/aeb29c12-5968-4dad-babf-e420c18ef7b3/downloadc4764f0e528b7995ae3acf70287f1b59MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20626https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/760859ba-93ea-4af9-b5d3-124a7320b418/download1272b2e2e0f8bb2666b39f546c33ab87MD53falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf1244639https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/927bd45c-bb17-4bd5-9b6e-2919a2c56fe7/download8ed5c0a51ae7b73dc969dc23611ddbc9MD51trueAnonymousREAD20.500.14657/179728oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1797282024-09-19 11:56:40.769http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).