La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX

Descripción del Articulo

Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante las cuatro primeras décadas del siglo pasa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Coronado, Jessica, Apaza Callañaupa, Roel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179728
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia urbana
Patrimonio edificado
Salubridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado, con la canalización de los ríos que circundaban la ciudad (Huatanay, Saphy y Tullumayo) y de todas las acequias del centro que provocaban divisiones en fragmentos y que no permitían la construcción de una red vial. Para lograr este objetivo, desde las primeras décadas del siglo XX se inició el proceso de canalización de los ríos mencionados. Fueron cinco las secciones del río Huatanay que se intervinieron en las cuatro primeras décadas. La primera sección se circunscribía desde el puente Rosario hasta el puente del Castillo (1911-1921); la sección segunda, desde el puente del Castillo a la Compañía de Jesús (1918-1921); la tercera, desde la Compañía de Jesús hasta Santa Teresa (1922-1927); la cuarta, desde Santa Teresa hasta Saphy (1924-1931) (Paliza 1997: 77); y la quinta, desde Saphy hasta los baños de Saphy (1934-1944). Complementariamente, se realizó la canalización de los principales riachuelos que atravesaban el Cusco, debido a la preocupación de las autoridades y los vecinos sobre este tema y a la necesidad de iniciar la pavimentación de las calles, a fin de mejorar la circulación peatonal y vehicular. También, casi paralelamente se canalizó el río Choquecchaca o Tullumayo, desde Sapantiana hasta la calle Ladrillos, luego se llegó a Huarancalqui (1912-1918); a continuación, a la plaza de Limacpampa y la estación del sur (1931), y con The Foundation Company se culminaría la sección entre el puente El Rosario y la Estación del Sur (1927-1931) (Rocha: 1931). La canalización de la ciudad del Cusco finalizó en 1944.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).