La necesidad de crear puentes entre la Antropología y el Derecho
Descripción del Articulo
En América Latina y en Perú los pueblos indígenas son quienes más padecen la emergencia sanitaria. Durante décadas han sido discriminados de manera estructural. Pese a ello, no cesan en demandar derechos, en especial el derecho a la vida. Los instrumentos jurídicos tutelares no siempre dan la talla....
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172967 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropología jurídica Comunidades campesinas y nativas Normas consuetudinarias Pluralismo jurídico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | En América Latina y en Perú los pueblos indígenas son quienes más padecen la emergencia sanitaria. Durante décadas han sido discriminados de manera estructural. Pese a ello, no cesan en demandar derechos, en especial el derecho a la vida. Los instrumentos jurídicos tutelares no siempre dan la talla. No es suficiente la perspectiva positivista del derecho, se hace necesario volver a un enfoque amplio: la antropológica. La antropología jurídica es el resultado de la relación entre Derecho y Antropología. Ambas tienen un puente y vínculo histórico. El puente se refuerza por determinados contextos. En América Latina, por el emergente movimiento indígena. Los conflictos socioculturales, ambientales, globalización, expansión capitalista y transformación cultural hace necesario reforzar los alcances de la antropología jurídica, considerándola como un compromiso sociopolítico. La misión de este campo del saber es ingresar a la esfera pública incidiendo en las políticas públicas y creación de normas jurídicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).