Minería informal y mitigación de conflictos socio-ambientales en la cuenca del río Inambari - Cuyocuyo - Sandia
Descripción del Articulo
La conflictividad socio-ambiental a causa de la explotación desmedida de los recursos naturales y minerales es un problema emergente a nivel mundial que perjudica seriamente a la naturaleza y al hombre mismo generando conflictos sociales y ambientales entre las poblaciones afectadas y las organizaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20614 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20614 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoridades locales Conflicto socio-ambiental Contaminación ambiental Minería informal Comunidades campesinas Normas consuetudinarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La conflictividad socio-ambiental a causa de la explotación desmedida de los recursos naturales y minerales es un problema emergente a nivel mundial que perjudica seriamente a la naturaleza y al hombre mismo generando conflictos sociales y ambientales entre las poblaciones afectadas y las organizaciones mineras, tanto formales e informales que, con la explotación desmedida de los recursos minerales, generan contaminación al medio ambiente. En este contexto el propósito de la investigación es analizar y explicar las percepciones y posturas que tienen los comuneros sobre las actividades mineras y de qué manera opera la minería informal en la cuenca del río Inambari provocando contaminación y conflictos socio-ambientales en el hábitat de la comunidad. También el estudio pretende entender y explicar las normas consuetudinarias locales que regulan la convivencia de las comunidades campesinas con el medio natural. El método de investigación que se emplea es el enfoque cualitativo etnográfico. Las técnicas de investigación que se aplicaron fue la observación participante y las entrevistas a profundidad dirigidas a las autoridades locales, operadores de la minería informal y jefes de familia. Los resultados obtenidos de la investigación muestran la importancia de la participación activa y permanente de las autoridades locales en la resolución de conflictos socio-ambientales, ya que la normativa consuetudinaria de la población exige a las autoridades de turno la administración responsable de los recursos naturales y minerales para conllevar una convivencia en armonía entre el hombre y la naturaleza, asimismo, para la población del distrito de Cuyocuyo el medio natural es considerado como un ser vivo y sagrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).