Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior

Descripción del Articulo

La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Sauri, Marco, Manco Becerra, José, Rendón Carranza, Clara Eva, Vallejo Alzamora, Yolanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165486
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_632bae8e61aae920c0971fb1f0c9cc94
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165486
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
title Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
spellingShingle Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
Jiménez Sauri, Marco
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
title_full Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
title_fullStr Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
title_full_unstemmed Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
title_sort Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
author Jiménez Sauri, Marco
author_facet Jiménez Sauri, Marco
Manco Becerra, José
Rendón Carranza, Clara Eva
Vallejo Alzamora, Yolanda
author_role author
author2 Manco Becerra, José
Rendón Carranza, Clara Eva
Vallejo Alzamora, Yolanda
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Pedroche, Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez Sauri, Marco
Manco Becerra, José
Rendón Carranza, Clara Eva
Vallejo Alzamora, Yolanda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Investigación cualitativa
topic Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades y competencias gerenciales; sus factores críticos de éxito y estrategias; y las barreras y limitaciones que enfrentaron para alcanzar puestos altos de gestión en sus instituciones educativas. El estudio utilizó el paradigma cualitativo basado en estudios de casos de veintisiete mujeres ejecutivas en altos cargos de la gestión académica. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron las siguientes: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo. Los resultados demostraron que las mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos de gestión luego de desempeñarse eficientemente en cargos menores durante muchos años, y tras haber obtenido grados académicos superiores. Su nueva posición les facilitó conciliar la vida familiar con la laboral, lo que generó en ellas satisfacción y bienestar que impactaron positivamente en su ocupación. Además, les permitió ganar prestigio y obtener confianza de las autoridades, impulsando oportunidades de crecimiento para otras mujeres, a través de la gestión de la red de contactos. Sin embargo, para alcanzar dicho equilibrio, necesitaron el apoyo de servicio doméstico, de los familiares y de la pareja. Asimismo, se evidenció que las mujeres en altos cargos de gestión practican un liderazgo transformacional que les facilita alcanzar sus objetivos con un alto nivel de eficiencia. En cuanto a las barreras y limitaciones, se observó que la burocracia en los procesos académicos, la falta de herramientas para la gestión de los recursos humanos y la gestión administrativa son sus principales limitantes. La originalidad de la presente investigación radicó en el análisis realizado acerca de las estrategias que siguieron las mujeres ejecutivas que alcanzaron altos cargos de gestión en un sector donde existen escasos estudios en Lima Metropolitana.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-20T21:13:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-20T21:13:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-03-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8273
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8273
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639162766622720
spelling García Pedroche, EstherJiménez Sauri, MarcoManco Becerra, JoséRendón Carranza, Clara EvaVallejo Alzamora, Yolanda2017-03-20T21:13:09Z2017-03-20T21:13:09Z20172017-03-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/8273La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades y competencias gerenciales; sus factores críticos de éxito y estrategias; y las barreras y limitaciones que enfrentaron para alcanzar puestos altos de gestión en sus instituciones educativas. El estudio utilizó el paradigma cualitativo basado en estudios de casos de veintisiete mujeres ejecutivas en altos cargos de la gestión académica. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron las siguientes: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo. Los resultados demostraron que las mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos de gestión luego de desempeñarse eficientemente en cargos menores durante muchos años, y tras haber obtenido grados académicos superiores. Su nueva posición les facilitó conciliar la vida familiar con la laboral, lo que generó en ellas satisfacción y bienestar que impactaron positivamente en su ocupación. Además, les permitió ganar prestigio y obtener confianza de las autoridades, impulsando oportunidades de crecimiento para otras mujeres, a través de la gestión de la red de contactos. Sin embargo, para alcanzar dicho equilibrio, necesitaron el apoyo de servicio doméstico, de los familiares y de la pareja. Asimismo, se evidenció que las mujeres en altos cargos de gestión practican un liderazgo transformacional que les facilita alcanzar sus objetivos con un alto nivel de eficiencia. En cuanto a las barreras y limitaciones, se observó que la burocracia en los procesos académicos, la falta de herramientas para la gestión de los recursos humanos y la gestión administrativa son sus principales limitantes. La originalidad de la presente investigación radicó en el análisis realizado acerca de las estrategias que siguieron las mujeres ejecutivas que alcanzaron altos cargos de gestión en un sector donde existen escasos estudios en Lima Metropolitana.This research identifies strategies for professional development of executive women among private superior educational sector in Lima through a qualitative approach of their demographic characteristics: education, working and familiar background; managing skills; critical success factors and strategies; barriers and limitations they found to achieve high management positions in their educational institutions. The study used qualitative paradigm based in 27 cases of executive women within high position in academic management. The techniques used to gather information have been: (a) in-depth interview, (b) observation and (c) field notes. Results demonstrated that women reach high management positions after filling several lower range ones with efficient performance and having gone through high academic formation, which eases the balance between familiar and laboral life, thus generating wellbeing and satisfaction that impacts positively in their performance which allows them to earn prestige and obtain confidence from different authority figures, boosting growing opportunities to other women through networking management. In order to reach this balance subjects had support in their domestic, familiar and life partner responsibilities. Also, it is shown that women in high management position practice transformational leadership which allowed them to achieve their objectives with high proficiency. Among barriers and limitations, it is shown that academic process bureaucracies, lack of tools for human and administrative management are their main weakness. Originality of present research is based on the analysis of the strategies that these executive women, who achieved high management positions, achieved in a sector where there have not been significant previous extensive studies in LimaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Investigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superiorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas10323097413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165486oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1654862024-06-10 10:05:19.066http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).