Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior
Descripción del Articulo
La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares;...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165486 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades y competencias gerenciales; sus factores críticos de éxito y estrategias; y las barreras y limitaciones que enfrentaron para alcanzar puestos altos de gestión en sus instituciones educativas. El estudio utilizó el paradigma cualitativo basado en estudios de casos de veintisiete mujeres ejecutivas en altos cargos de la gestión académica. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron las siguientes: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo. Los resultados demostraron que las mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos de gestión luego de desempeñarse eficientemente en cargos menores durante muchos años, y tras haber obtenido grados académicos superiores. Su nueva posición les facilitó conciliar la vida familiar con la laboral, lo que generó en ellas satisfacción y bienestar que impactaron positivamente en su ocupación. Además, les permitió ganar prestigio y obtener confianza de las autoridades, impulsando oportunidades de crecimiento para otras mujeres, a través de la gestión de la red de contactos. Sin embargo, para alcanzar dicho equilibrio, necesitaron el apoyo de servicio doméstico, de los familiares y de la pareja. Asimismo, se evidenció que las mujeres en altos cargos de gestión practican un liderazgo transformacional que les facilita alcanzar sus objetivos con un alto nivel de eficiencia. En cuanto a las barreras y limitaciones, se observó que la burocracia en los procesos académicos, la falta de herramientas para la gestión de los recursos humanos y la gestión administrativa son sus principales limitantes. La originalidad de la presente investigación radicó en el análisis realizado acerca de las estrategias que siguieron las mujeres ejecutivas que alcanzaron altos cargos de gestión en un sector donde existen escasos estudios en Lima Metropolitana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).