Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero

Descripción del Articulo

Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rasmussen Luján, Gian Harry's
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157770
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales.
Violencia contra la mujer
Género.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).