Causas y consecuencias de la inversión directa extranjera en América del Sur
Descripción del Articulo
Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144452 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9923 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inversiones extranjeras--América del Sur Desarrollo económico--América del Sur https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan exclusivamente sobre la región podrían llevar a recomendaciones de política imprecisas, pues las características de Sudamérica podrían hacerla más propensa a recibir ciertos tipos de inversión extranjera asociados otros indicadores y cuyas consecuencias son diferentes. Así, el objetivo de esta tesis es el de estudiar, mediante un panel de efectos fijos, cuáles son los factores locales que atraen la IDE a América del Sur y medir su impacto sobre el crecimiento económico de la región a través de un modelo panel VAR. Esta investigación halla que los flujos de IDE dirigidos a la región dependen positivamente del tamaño de mercado, apertura al comercio exterior y estabilidad político-económica de cada país, y negativamente de los costos laborales y superávits comerciales. Además, se encuentra que esta variable causa crecimiento económico en la región y favorece a la productividad, en línea con las transferencias de tecnología y las externalidades positivas que señala la literatura. Esto implica que la IDE es una variable económica importante para Sudamérica que es resultado de reformas de largo plazo y no de políticas de estímulo de corto plazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).