Moda disidente, capitalismo, colonialidad y experiencia queer: un estudio de tres propuestas de creación antinorma en América del Sur

Descripción del Articulo

La presente tesis trata del estudio de tres casos de moda disidente que podemos reconocer como periféricas y antinorma en un sentido político. Son propuestas de diseño ubicadas en Sudamérica que nos permiten pensar los límites instaurados con la colonialidad, respecto al género y las interseccionali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guimarães Felizardo, Juliano
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría queer--América del Sur
Moda--América del Sur
Arte disidente--América del Sur
Colonización--América del Sur
Poder (Ciencias sociales)--América del Sur
Idéntidad sexual--América del Sur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente tesis trata del estudio de tres casos de moda disidente que podemos reconocer como periféricas y antinorma en un sentido político. Son propuestas de diseño ubicadas en Sudamérica que nos permiten pensar los límites instaurados con la colonialidad, respecto al género y las interseccionalidades vinculadas a esta categoría binaria. De esa manera, fueron identificadas diferentes experiencias queer a través del uso de técnicas relacionadas a la etnografía digital y al análisis de imágenes captadas de las cuentas de Instagram de Vicenta Perrotta, diseñadora travesti de la ciudad de Sao Paulo; de Macalo, proyecto de diseño de Mauricio Cabrera, de la ciudad de Lima; y de Albanez, marca perteneciente al diseñador Camilo Albanez, ubicado en Buenos Aires. Aquí, son elaboradas reflexiones críticas sobre la relación entre la moda de matriz moderna y la colonialidad del poder y del género en territorio latinoamericano, para poder imaginar salidas a través de las propuestas de diseño de los casos elegidos para esta investigación. Se identificó que tales propuestas están empapadas de sus experiencias que, a su vez, se conectan con distintos afectos disidentes a través de la acción creativa de producir experiencias desplazadas de la heteronorma. Es importante señalar que estas propuestas no eliminan las contradicciones que podríamos imaginar desde un principio, sino que hacen de ellas parte de sus procesos subjetivos, como profesionales del diseño, en sus interacciones con el mundo, sobre el cual intervienen y ocupan con sus corporeidades, identificándose y desidentificándose con la moda en muchas circunstancias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).