Pequeños defectos. La construcción de la “niña moderna” en Los descubrimientos de Mimí
Descripción del Articulo
Esta tesis sostiene que Los descubrimientos de Mimí, publicación periódica de autoría de Pensive, en la revista “Figuritas” de Variedades divulgada entre 1912 y 1916, evidencia la formación de un modelo de niña moderna que se construye a partir de una tensión. Esta tensión se da entre la creciente l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185837 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22856 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Descolonización Feminidad Emociones Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | Esta tesis sostiene que Los descubrimientos de Mimí, publicación periódica de autoría de Pensive, en la revista “Figuritas” de Variedades divulgada entre 1912 y 1916, evidencia la formación de un modelo de niña moderna que se construye a partir de una tensión. Esta tensión se da entre la creciente liberación en la figura de la niña por la noción del Niño moderno como sujeto universal y la introducción de la mujer en el espacio público; y la censura propia de un temor a la mujer, recurrente en la mentalidad limeña colonial, que se arrastra a la República. En el periodo de publicación de la serie, posterior a la derrota peruana en la Guerra del Pacífico, se pone sobre la mujer la responsabilidad de salvaguardar y moldear a quienes construyen el Perú moderno –con todo lo que implica–, en una época de “limpieza y civilización”, y, por tanto, implícitamente, la culpa si este proyecto fracasa. Así, la niña es un sujeto curioso, ideal para el aprendizaje, en etapa de moldeamiento – en tanto niño– y rigurosamente regulado en tanto mujer. Como herramientas teóricas utilizo los postulados de María Emma Mannarelli (Limpias y Modernas, 1999) y Francesca Denegri (El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, 2004), historiadora y literata peruanas respectivamente, quienes trabajan el periodo que me ocupa. Son las principales referentes y críticas que expresan estas tensiones propias del periodo de construcción de un proyecto-nación, y lo hacen desde una perspectiva que me permite tomar en cuenta el mediano y largo plazo. Luego releo Los descubrimientos de Mimí a través de la fenomenología queer de Sara Ahmed, la biopolítica de lo materno de Carol Arcos Herrera, la teoría decolonial de Aníbal Quijano y el pensamiento nómade de Rosi Braidotti. La serie devela una narrativa evidentemente “lineal”, “orientada”, y “colonial”, siguiendo algunos conceptos de los distintos autores. Sin embargo, también encuentro puntos de fuga: lugares intermedios donde se abre la posibilidad a un nuevo sujeto en lo práctico, en lo político, y en lo íntimo. Es justamente este lugar intermedio, el pavimento que hace capaz mi posterior lectura y esta reflexión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).