South-South de/postcolonial dialogues : Reflections from encounters between a decolonial Latin-American and postcolonial Senegal
Descripción del Articulo
Esta investigación trata sobre diálogos sur-sur de/postcolonial que surgen de una reflexión crítica sobre mi posición en la geopolítica global del conocimiento. Me baso principalmente en el marco descolonial latinoamericano, y en el trabajo de pensadores críticos de/postcoloniales en Senegal y Áfric...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1519 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/961671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Descolonización Senegal - Descolonización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | Esta investigación trata sobre diálogos sur-sur de/postcolonial que surgen de una reflexión crítica sobre mi posición en la geopolítica global del conocimiento. Me baso principalmente en el marco descolonial latinoamericano, y en el trabajo de pensadores críticos de/postcoloniales en Senegal y África poscoloniales. Mi investigación se basa en una etnografía de cinco meses en Senegal. Primero, exploro diálogos sur/sur de/postcolonial analizando mis encuentros con el pensamiento crítico senegalés matizado/postcolonial, que revela la existencia de una crítica intensa al 'algo colonial' que permanece en Senegal poscolonial y sugiere la necesidad de difuminar los límites entre el pensamiento de/postcolonial. Segundo, utilizo el caso de apropiación de tierras de Senhuile-Sénéthanol en el Ndiaël en el norte de Senegal para explorar más esta crítica. En este estudio de caso, exploro cómo los senegaleses perciben el acaparamiento de tierras en su contexto poscolonial y si lo ven, o no, como un fenómeno colonial. Utilizo el marco descolonial para interpretar sus puntos de vista, así como para explorar la colonialidad del poder-conocimiento-ser. Esto me lleva a sugerir que el cuerpo de pensamiento descolonial es complementario y enriquece los análisis influenciados por la economía política para comprender la colonialidad del acaparamiento de tierras contemporáneo en Senegal poscolonial. Aspectos como los discursos abiertos peyorativos y racializados hacia la población afectada en nombre del desarrollo adquieren relevancia cuando se utiliza el cuerpo de pensamiento descolonial. Finalmente, basándome en mis encuentros con Senegal poscolonial, reflexiono sobre las lecciones sobre la descolonialidad, centrándome en la descolonialidad como una ética cotidiana más que como un proyecto imposible e incumplido. Termino la tesis explorando las convergencias entre el pensamiento descolonial y postcolonial, y una reflexión sobre los aspectos de confrontación del cuerpo de pensamiento descolonial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).