Exportación Completada — 

Los trapos sucios se lavan en casa: conflictos internos e institucionalización de partidos políticos tradicionales en el Perú contemporáneo

Descripción del Articulo

Si bien el proceso de consolidación de partidos políticos ha fracasado en Perú, ello no quiere decir que no estén en un constante proceso de institucionalización y desinstitucionalización. Las razones de ese vaivén pueden encontrarse en variables exógenas a los propios partidos, pero también es nece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abarca Montoya, José Alonso, Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195483
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Partidos políticos--Perú
Desacuerdos en el interior del partido (Partidos políticos)--Perú
Convenciones políticas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Si bien el proceso de consolidación de partidos políticos ha fracasado en Perú, ello no quiere decir que no estén en un constante proceso de institucionalización y desinstitucionalización. Las razones de ese vaivén pueden encontrarse en variables exógenas a los propios partidos, pero también es necesario mirar hacia adentro y hacer un esfuerzo por entender qué otras variables pueden incidir en ese proceso. En ese sentido, la presente investigación tiene como finalidad entender los efectos de los conflictos internos entre facciones partidarias en el proceso de institucionalización. Para ello, este trabajo abordó los casos de dos partidos políticos tradicionales de la escena peruana: Acción Popular (AP) y el Partido Aprista Peruano (PAP). Como resultado, se encontró que el tipo de efecto del conflicto interno sobre la institucionalización partidaria está vinculado al comportamiento de la facción perdedora después del proceso de selección de autoridades. A su vez, esto tiene una estrecha vinculación con el diseño organizacional del partido, pues donde la estructura partidaria promueve una captura organizacional por parte de la élite ganadora, los perdedores tenderán a actuar desde la informalidad, conduciendo a una competencia degenerativa. En suma, la tesis es un estudio comparado entre los dos casos de análisis, para ello se realizaron entrevistas a dirigentes y militantes de ambos partidos. De este modo que se determinó que mientras en el PAP la competencia faccional entre “jorgistas, “mulderistas” y cuarentones es degenerativa, en el caso de AP, la competencia suele ser más flexible, configurando una dinámica faccional competitiva que no merma tanto el proceso de institucionalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).