La población de Lima y la administración colonial frente al impacto del terremoto de 1687

Descripción del Articulo

Hacia fines del XVII, Lima era una de las ciudades más importantes de un imperio transatlántico que parecía llegar a las postrimerías de sus capacidades. Como capital del Virreinato del Perú, Lima reunía a las más altas esferas del gobierno, tanto político como religioso, y una variada población. Su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mansilla, Judith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179850
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lima
Earthquakes
Colonial Administration
Seventeenth Century
History
Terremotos
Administración Colonial
Siglo XVIII
Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Hacia fines del XVII, Lima era una de las ciudades más importantes de un imperio transatlántico que parecía llegar a las postrimerías de sus capacidades. Como capital del Virreinato del Perú, Lima reunía a las más altas esferas del gobierno, tanto político como religioso, y una variada población. Su posición neurálgica en términos políticos, económicos y sociales era análoga a su ubicación geográfica. Debido a que se halla sobre el litoral occidental de América del Sur, donde las placas Sudamericana y Nazca se intersectan, Lima ha sido frecuentemente afectada por eventos sísmicos. En particular, el terremoto de 1687 asoló la ciudad en un período sumamente crítico para el erario y gobierno español. La reacción, a corto y largo plazo, de la administración y población de Lima muestran la capacidad, largamente subestimada, del imperio español y del sujeto colonial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).