Materializando lo invisible. Importancia de las relaciones sociales en los pequeños productores de maíz en México

Descripción del Articulo

Las innovaciones agrícolas impactan en el nivel de producción de alimentos y el estado del medio ambiente global. La comprensión de la dinámica de adopción de innovaciones que siguen los pequeños productores para enfrentar los retos de la agricultura es un tema crucial en agendas de investigación. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez-Carrasco, Juan Salvador, Rendón-Medel, Rendón, Díaz-José, José, Altamirano-Cárdenas, J. Reyes, Govaerts, Bram
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184695
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de redes sociales
Comunicación productiva
Servicios de extensión
Radialidad
Integración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Las innovaciones agrícolas impactan en el nivel de producción de alimentos y el estado del medio ambiente global. La comprensión de la dinámica de adopción de innovaciones que siguen los pequeños productores para enfrentar los retos de la agricultura es un tema crucial en agendas de investigación. Este documento analiza los factores que afectan los cambios en la adopción de innovaciones agrícolas entre un año y otro, con énfasis en el rol de las relaciones sociales de pequeños productores que participaron en un programa de extensión agrícola en México. Se utilizaron datos pareados de los años 2017 y 2018 de 14,733 productores del centro y sur de México, para el análisis se emplearon indicadores de redes sociales y un modelo logit. Los principales hallazgos muestran que la probabilidad de adopción de innovaciones de un año a otro aumenta (P<0.01) si los productores, desarrollan relaciones con actores mejor conectados en la red de innovación (cambio en radialidad), aumentan el número de clientes y cuentan con mayor superficie sembrada. Los productores con mayor cambio en radialidad establecen patrones de adopción de nuevas innovaciones que les permiten mantener o mejorar sus rendimientos. Los resultados sugieren que es importante reconfigurar los modelos de extensión enfocados en la transferencia de tecnología que se implementan en países en desarrollo, para centrarlos en el impulso de vínculos de aprendizaje y generación de capital social. Cabe destacar que, los cambios en los niveles de innovación a partir de los vínculos de aprendizaje tienen mayor importancia de la que tradicionalmente se le ha dado, en relación con otras variables como, edad, escolaridad o experiencia. Finalmente, esta investigación destaca su originalidad dado que es extensiva, de corte longitudinal, además emplea los indicadores de radialidad e integración para analizar los vínculos de aprendizaje que establecen los productores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).