Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo

Descripción del Articulo

El presente estudio busca analizar la relación entre estilo de vida y el síndrome metabólico en estudiantes universitarios, así como establecer si existen diferencias por sexo. Los parti-cipantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6% hombres) seleccionados a partir de un muestreo alea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Gasca, María Araceli, Hernández Pozo, María del Rocío, Jiménez Martínez, Marcela, Durán Díaz, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/102484
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9288/9702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de Vida
Síndrome Metabólico
Género
Estudiantes Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_5e80dfbbc855a0612e8e0d0d11925b06
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/102484
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Álvarez Gasca, María AraceliHernández Pozo, María del RocíoJiménez Martínez, MarcelaDurán Díaz, Ángel2014-07-08http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9288/9702El presente estudio busca analizar la relación entre estilo de vida y el síndrome metabólico en estudiantes universitarios, así como establecer si existen diferencias por sexo. Los parti-cipantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6% hombres) seleccionados a partir de un muestreo aleatorio. Se evaluó el Estilo de vida (EV), la Obesidad central y el Síndrome metabólico (SM). Los resultados mostraron SM en 4.63% y obesidad en 36.65%, con mayor frecuencia en las mujeres. El EV predominante fue bueno y mejor en hombres que en mujeres, y la mayor frecuencia del SM fue en el EV malo. La relación entre género, obesidad, y SM fue significativa para la población estudiada. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3733urn:issn:0254-9247info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Psicología; Vol. 32 Núm. 1 (2014)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEstilo de VidaSíndrome MetabólicoGéneroEstudiantes Universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexoLifestyle and metabolic syndrome in college students: Differences by genderinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/102484oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1024842024-09-17 12:58:03.505http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Lifestyle and metabolic syndrome in college students: Differences by gender
title Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
spellingShingle Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
Álvarez Gasca, María Araceli
Estilo de Vida
Síndrome Metabólico
Género
Estudiantes Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
title_full Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
title_fullStr Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
title_full_unstemmed Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
title_sort Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo
author Álvarez Gasca, María Araceli
author_facet Álvarez Gasca, María Araceli
Hernández Pozo, María del Rocío
Jiménez Martínez, Marcela
Durán Díaz, Ángel
author_role author
author2 Hernández Pozo, María del Rocío
Jiménez Martínez, Marcela
Durán Díaz, Ángel
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Álvarez Gasca, María Araceli
Hernández Pozo, María del Rocío
Jiménez Martínez, Marcela
Durán Díaz, Ángel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estilo de Vida
Síndrome Metabólico
Género
Estudiantes Universitarios
topic Estilo de Vida
Síndrome Metabólico
Género
Estudiantes Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio busca analizar la relación entre estilo de vida y el síndrome metabólico en estudiantes universitarios, así como establecer si existen diferencias por sexo. Los parti-cipantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6% hombres) seleccionados a partir de un muestreo aleatorio. Se evaluó el Estilo de vida (EV), la Obesidad central y el Síndrome metabólico (SM). Los resultados mostraron SM en 4.63% y obesidad en 36.65%, con mayor frecuencia en las mujeres. El EV predominante fue bueno y mejor en hombres que en mujeres, y la mayor frecuencia del SM fue en el EV malo. La relación entre género, obesidad, y SM fue significativa para la población estudiada. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres.
publishDate 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9288/9702
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9288/9702
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3733
urn:issn:0254-9247
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 32 Núm. 1 (2014)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638255933980672
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).