Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú

Descripción del Articulo

La investigación de Transparencia Corporativa en el Perú se intensifica frente a los actuales casos de corrupción que atraviesa el país, por la falta información relevante sobre las actividades que desarrollan las empresas y que no son de conocimiento público a las tres partes interesadas: accionist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Peralta, Julio Michaell, Agurto Escobar, Ronald, Murillo Perea, José Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167312
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Sector construcción--Perú
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_5d2d9c651ae3e078c7d3a07870aeb647
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167312
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
title Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
spellingShingle Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
Quispe Peralta, Julio Michaell
Transparencia corporativa--Perú
Sector construcción--Perú
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
title_full Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
title_fullStr Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
title_full_unstemmed Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
title_sort Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perú
author Quispe Peralta, Julio Michaell
author_facet Quispe Peralta, Julio Michaell
Agurto Escobar, Ronald
Murillo Perea, José Alberto
author_role author
author2 Agurto Escobar, Ronald
Murillo Perea, José Alberto
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Peralta, Julio Michaell
Agurto Escobar, Ronald
Murillo Perea, José Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transparencia corporativa--Perú
Sector construcción--Perú
Investigación cuantitativa
topic Transparencia corporativa--Perú
Sector construcción--Perú
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación de Transparencia Corporativa en el Perú se intensifica frente a los actuales casos de corrupción que atraviesa el país, por la falta información relevante sobre las actividades que desarrollan las empresas y que no son de conocimiento público a las tres partes interesadas: accionistas, trabajadores y sociedad en general. Asimismo, la medición de la transparencia corporativa nos da un valor por el cual el gobierno y las empresas deben conocer e intensificar su importancia para mejorar y generar la sostenibilidad de las inversiones, fomentar la generación de empleo y dar mayor crecimiento al país. La presente tesis tiene como objetivo principal adaptar a la realidad peruana, el modelo de e-Gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas españolas: un estudio empírico de los autores Gandía y Andrés (2005), para las empresas del sector construcción que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El modelo fue seleccionado a partir de la revisión de la literatura sobre la transparencia corporativa. Este modelo adaptado consta de cuatro subíndices, el cual, contiene un índice de 32 variables, que deben considerar las empresas para medir y analizar el índice de transparencia corporativa del sector construcción: (a) Información Relativa a la Gerencia, (b) Junta General de Accionistas, (c) Estructura de la Propiedad; y (d) Otras Informaciones Relacionadas con el Buen Gobierno. Para la validez de adaptación del modelo de Gandía y Andrés (2005) se utilizó el juicio de expertos y el coeficiente V de Aiken obteniendo un valor de 0.86, por lo que el resultado es cercano a 1 y demuestra que el juicio de expertos realizado para la adaptación es idóneo, a su vez para la confiabilidad del instrumento de medición planteado, en el que se demuestra que los resultados tienen consistencia interna y coherencia, se realizó la prueba de Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.81, y en el que también se confirma que el instrumento de medición es confiable. En síntesis, la presente tesis consta de cinco capítulos. El Capítulo I presenta los antecedentes, la problemática, el propósito de la investigación, los objetivos y las preguntas de investigación; en el Capítulo II se revisa y conceptualiza la transparencia en empresas peruanas, Latinoamericanas, del mundo, y los instrumentos de medición de índices de transparencia que existen, así como la revisión de la literatura, identificación de las variables que se relacionan con el sector construcción y la selección de modelo; en el Capítulo III se presenta la metodología de investigación, la población, el instrumento a utilizar y, la validez y confiabilidad del modelo adaptado; en el Capítulo IV se realiza el análisis e interpretación de datos, y los resultados de la aplicación del instrumento. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las conclusiones que responden a los objetivos planteados en la tesis de investigación y las recomendaciones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T22:04:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T22:04:50Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15074
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15074
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638751594807296
spelling D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioQuispe Peralta, Julio MichaellAgurto Escobar, RonaldMurillo Perea, José Alberto2019-10-02T22:04:50Z2019-10-02T22:04:50Z2019-062019-10-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/15074La investigación de Transparencia Corporativa en el Perú se intensifica frente a los actuales casos de corrupción que atraviesa el país, por la falta información relevante sobre las actividades que desarrollan las empresas y que no son de conocimiento público a las tres partes interesadas: accionistas, trabajadores y sociedad en general. Asimismo, la medición de la transparencia corporativa nos da un valor por el cual el gobierno y las empresas deben conocer e intensificar su importancia para mejorar y generar la sostenibilidad de las inversiones, fomentar la generación de empleo y dar mayor crecimiento al país. La presente tesis tiene como objetivo principal adaptar a la realidad peruana, el modelo de e-Gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas españolas: un estudio empírico de los autores Gandía y Andrés (2005), para las empresas del sector construcción que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El modelo fue seleccionado a partir de la revisión de la literatura sobre la transparencia corporativa. Este modelo adaptado consta de cuatro subíndices, el cual, contiene un índice de 32 variables, que deben considerar las empresas para medir y analizar el índice de transparencia corporativa del sector construcción: (a) Información Relativa a la Gerencia, (b) Junta General de Accionistas, (c) Estructura de la Propiedad; y (d) Otras Informaciones Relacionadas con el Buen Gobierno. Para la validez de adaptación del modelo de Gandía y Andrés (2005) se utilizó el juicio de expertos y el coeficiente V de Aiken obteniendo un valor de 0.86, por lo que el resultado es cercano a 1 y demuestra que el juicio de expertos realizado para la adaptación es idóneo, a su vez para la confiabilidad del instrumento de medición planteado, en el que se demuestra que los resultados tienen consistencia interna y coherencia, se realizó la prueba de Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.81, y en el que también se confirma que el instrumento de medición es confiable. En síntesis, la presente tesis consta de cinco capítulos. El Capítulo I presenta los antecedentes, la problemática, el propósito de la investigación, los objetivos y las preguntas de investigación; en el Capítulo II se revisa y conceptualiza la transparencia en empresas peruanas, Latinoamericanas, del mundo, y los instrumentos de medición de índices de transparencia que existen, así como la revisión de la literatura, identificación de las variables que se relacionan con el sector construcción y la selección de modelo; en el Capítulo III se presenta la metodología de investigación, la población, el instrumento a utilizar y, la validez y confiabilidad del modelo adaptado; en el Capítulo IV se realiza el análisis e interpretación de datos, y los resultados de la aplicación del instrumento. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las conclusiones que responden a los objetivos planteados en la tesis de investigación y las recomendaciones.The investigation of Corporate Transparency in Peru intensifies in the face of the current cases of corruption that the country is going through, due to the lack of relevant information on the activities carried out by companies that are not publicly known to the three interested parties: shareholders, workers and society in general. Likewise, the measurement of corporate transparency gives us a value by which the government and the companies must know and intensify their importance to improve and generate the sustainability of investments, promote the generation of employment and give more growth to the country. The main objective of this thesis is to adapt to the Peruvian reality, the model of corporate e-Government and information transparency in Spanish listed companies: an empirical study by the authors Gandía and Andrés (2005), for companies in the construction sector listed on the Stock Exchange of Lima. The model was selected based on the review of the literature on corporate transparency. This adapted model consists of four sub-indices, which contain an index of 32 elements, which companies must consider to measure and analyze the corporate transparency index of the construction sector: (a) Information Relating to Management, (b) General Meeting of Shareholders, (c) Structure of the Property; and (d) Other Information Related to Good Government. For the validity of adaptation of the model of Gandía and Andrés (2005) the expert judgment and the coefficient V of Aiken were used, obtaining a value of 0.86, so the result is close to 1 and demonstrates that the expert judgment made for the adaptation is ideal, in turn for the reliability of the proposed measurement instrument, in which it is demonstrated that the results have internal consistency and coherence, the Cronbach's Alpha test was performed obtaining a value of 0.81, and in which it is confirmed that the measuring instrument is reliable. In summary, this thesis consists of five chapters. Chapter I presents the background, the problem, the purpose of the research, the objectives and the research questions; Chapter II reviews and conceptualizes transparency in Peruvian, Latin American and world companies, and the instruments for measuring the transparency indexes that exist, as well as the review of the literature and the identification of the variables related to the construction sector and the model selection; Chapter III presents the research methodology, the population, the instrument to be used, and the validity and reliability of the adapted model; in Chapter IV the analysis and interpretation of data is carried out, and the results of the application of the instrument. Finally, Chapter V presents the conclusions that respond to the objectives set out in the research thesis and the recommendations.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Transparencia corporativa--PerúSector construcción--PerúInvestigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Transparencia corporativa en las empresas del sector construcción del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-1220465400284397529045992334413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167312oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1673122024-08-25 00:41:34.135http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).