Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es analizar la relevancia de los trabajos e investigaciones de geografía médica producidos en Lima en la construcción de una imagen de “atraso” para la Sierra y de su población. Asimismo, busca saber cómo esto sirvió de justificación para relegarlos a ser objetos científic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mogrovejo Palomo, José Ignacio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189495
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía médica--Perú--Lima
Enfermedades--Perú--Historia--Siglo XIX
Patología--Andes, Región (Perú)--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_5cb214124c048b3f6bf02a84a8669cf5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189495
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Lossio Chávez, Jorge LuisMogrovejo Palomo, José Ignacio2023-02-13T23:29:35Z2023-02-13T23:29:35Z20232023-02-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/24257El propósito de esta tesis es analizar la relevancia de los trabajos e investigaciones de geografía médica producidos en Lima en la construcción de una imagen de “atraso” para la Sierra y de su población. Asimismo, busca saber cómo esto sirvió de justificación para relegarlos a ser objetos científicos como parte de una aspiración de la élite médica por alcanzar el “progreso” durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante la revisión de monografías, artículos de análisis, discusiones y tesis de medicina, sostenemos que se formó un imaginario medioambiental criollo desde la medicina para imponer una condición de atraso e incivilización al espacio andino y la población indígena. Sin embargo, usando una mirada post-constructivista de la ciencia y los aportes de la historia poscolonial de la medicina, planteamos que esta figura no fue monolítica, ya que la identidad racializada y patologizada de la población indígena y los Andes se articuló en un sentido relacional. Es decir, debido a su lugar dentro de un ensamblaje socio-ecológico del país, sus diferentes interacciones con los médicos, las bacterias y los insectos fueron determinantes en la concepción del Perú moderno.The purpose of this dissertation is to analyze the relevance of Lima-based medical geography works and research in the construction of a “backwardness” image for the Highlands and its population. Also, it looks to know how this justified their relegation as objects of science, as part of the medical elite aspiration to reach “progress” during the second half of the nineteenth-century. By reviewing monographs, short essays, discussions and medical dissertations, we argue that a creole environmental imaginary was formed from medicine to impose a back warded and uncivilized condition to the Andean space and the indigenous population. However, by using a post-constructivist view of science and some ideas from the postcolonial history of medicine, we argue that this figure wasn’t monolithic. This was because the racialized and pathologized identity of both the indigenous population and the Andes was articulated in a relational sense. In other words, given their place inside a socio-ecological assemblage of the country, their diverse interactions with the physicians, bacteria and insects were essential in the conception of Modern Peru.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Geografía médica--Perú--LimaEnfermedades--Perú--Historia--Siglo XIXPatología--Andes, Región (Perú)--Siglo XIXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria10002555https://orcid.org/0000-0001-9883-204870614615222066Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioLossio Chavez, Jorge LuisSeiner Lizarraga, Lizardo Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/189495oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1894952025-03-11 10:37:01.697http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
title Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
spellingShingle Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
Mogrovejo Palomo, José Ignacio
Geografía médica--Perú--Lima
Enfermedades--Perú--Historia--Siglo XIX
Patología--Andes, Región (Perú)--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
title_full Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
title_fullStr Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
title_full_unstemmed Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
title_sort Tropicalizando los Andes: Raza, medioambiente y la invención médica del Perú moderno (1856-1889)
author Mogrovejo Palomo, José Ignacio
author_facet Mogrovejo Palomo, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lossio Chávez, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Mogrovejo Palomo, José Ignacio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía médica--Perú--Lima
Enfermedades--Perú--Historia--Siglo XIX
Patología--Andes, Región (Perú)--Siglo XIX
topic Geografía médica--Perú--Lima
Enfermedades--Perú--Historia--Siglo XIX
Patología--Andes, Región (Perú)--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El propósito de esta tesis es analizar la relevancia de los trabajos e investigaciones de geografía médica producidos en Lima en la construcción de una imagen de “atraso” para la Sierra y de su población. Asimismo, busca saber cómo esto sirvió de justificación para relegarlos a ser objetos científicos como parte de una aspiración de la élite médica por alcanzar el “progreso” durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante la revisión de monografías, artículos de análisis, discusiones y tesis de medicina, sostenemos que se formó un imaginario medioambiental criollo desde la medicina para imponer una condición de atraso e incivilización al espacio andino y la población indígena. Sin embargo, usando una mirada post-constructivista de la ciencia y los aportes de la historia poscolonial de la medicina, planteamos que esta figura no fue monolítica, ya que la identidad racializada y patologizada de la población indígena y los Andes se articuló en un sentido relacional. Es decir, debido a su lugar dentro de un ensamblaje socio-ecológico del país, sus diferentes interacciones con los médicos, las bacterias y los insectos fueron determinantes en la concepción del Perú moderno.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-13T23:29:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-13T23:29:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-02-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24257
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24257
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638226195316736
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).