El sistema de ceques del Cuzco : organización social de la capital de los Incas, con un ensayo preliminar
Descripción del Articulo
Este libro es una traducción fiel del estudio de 1964 publicado en inglés. En un ensayo preliminar pongo en discursión nuevos avances (míos y de otros) sobre la organización política del Cuzco y la conexión con otros problemas: los conceptos sobre la historia Inca; el parentesco Inca; organizaciones...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 1995 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181630 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/181630 https://doi.org/10.18800/8483909995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parentesco--Perú--Historia--Época incaica Mitología indígena--Perú Ayllus--Perú Indios del Perú--Religión y mitología Perú--Historia--Época incaica--Organización social Perú--Historia--Época incaica--Vida social y costumbres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | Este libro es una traducción fiel del estudio de 1964 publicado en inglés. En un ensayo preliminar pongo en discursión nuevos avances (míos y de otros) sobre la organización política del Cuzco y la conexión con otros problemas: los conceptos sobre la historia Inca; el parentesco Inca; organizaciones andinas coloniales y modernas. El libro toma como punto de partida la relación del sistema de ceques, 41 direcciones definidas desde el templo del Sol que registraba, aparentemente en manera fidedigna, el interés Inca - espacial y temporal- en el valle donde se encontró lo que fue la capital de su imperio. La organización jerárquica de los ceques permitió a los Incas la lectura de varias representaciones del orden político del Cuzco que refleja el uso ritual de grupos sociales, según intereses y puntos de vista diferentes y cambiantes. Estos grnpos podían ser tanto parentelas como organizaciones políticas presentadas como tales. En cualquier caso, fue importante la distinción que sus miembros hicieron entre matrimonios dentro y fuera del grupo. Como el carácter de nuestra información de tiempos coloniales no permite un estudio empírico de la realidad prehispánica, la presentación de la sociedad incaica en mitos y ritos ha sido un factor analítico importante en este estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).