Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Zuidema, R. Tom', tiempo de consulta: 0.27s Limitar resultados
1
artículo
En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas describieron la formación de las 10 panacas de manera muy distinta y estas habrían constituido la parte central de la organización del Cuzco. Las panacas formaban una organización jerárquica en que otras funciones sociales, tales como clases y grados de edad, calendario y religión, también jugaban roles indispensables.
2
libro
Este libro es una traducción fiel del estudio de 1964 publicado en inglés. En un ensayo preliminar pongo en discursión nuevos avances (míos y de otros) sobre la organización política del Cuzco y la conexión con otros problemas: los conceptos sobre la historia Inca; el parentesco Inca; organizaciones andinas coloniales y modernas. El libro toma como punto de partida la relación del sistema de ceques, 41 direcciones definidas desde el templo del Sol que registraba, aparentemente en manera fidedigna, el interés Inca - espacial y temporal- en el valle donde se encontró lo que fue la capital de su imperio. La organización jerárquica de los ceques permitió a los Incas la lectura de varias representaciones del orden político del Cuzco que refleja el uso ritual de grupos sociales, según intereses y puntos de vista diferentes y cambiantes. Estos grnpos podían ser tanto parentelas ...
4
artículo
Durante los últimos 20 a 30 años, nuestro conocimiento etnográfico del antiguo Perú, se ha incrementado enormemente a través del descubrimiento y análisis de documentos de la administración española, sobre religión indígena y organización social en los primeros tiempos de la Colonia, y a través de los renovados estudios sobre los cronistas españoles. El problema siempre será la falta de documentación escrita de la cultura peruana, antes de la conquista española en 1530; desde antes del momento de la completa discención del Imperio Inca. Un modo para llenar algo de esta deficiencia, es un análisis de la mitología andina, ubicada en un contexto prehispánico, asumiendo que esta información tomada por los cronistas, refleja el material más auténtico sobre la cultura indígena.
6
capítulo de libro
Páginas 39-51
7
capítulo de libro
8
capítulo de libro
9