Variación y contacto lingüístico

Descripción del Articulo

Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente “progresivo”, y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godenzzi, Juan C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167861
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18954/19168
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_5a7814596a647eca17466f16c0d1f329
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167861
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Godenzzi, Juan C.2019-10-10T21:36:59Z2019-10-10T21:36:59Z2017-07-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18954/19168https://doi.org/10.18800/lexis.201701.008Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente “progresivo”, y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una diferenciación en su frecuencia de uso: los “venidos de fuera” muestran una relativa preferencia por la forma no-progresiva, en tanto que los puneños de fuerte tradición quechua-aimara muestran esa preferencia por la forma progresiva; y el grupo de los puneños de tradición citadina prefiere un uso igualitario de ambas formas. Se sugiere que dos son los factores que contribuyen a explicar el alto porcentaje de uso de la forma progresiva: la situación misma de contacto de lenguas y la necesidad de explicitar el ‘durativo’ por parte de los bilingües.This article focuses on time experienced in the present, that is, the present “progressive,” and examines its linguistic forms of expression in the city of Puno. While all groups draw on both the progressive (I am singing) and the non-progressive (I sing) forms, there is a noted difference in its frequency of use: those “from elsewhere” demonstrate a relative preference for the non-progressive form, whereas Puneños with a strong Quechua-Aymara tradition demonstrate a preference for the progressive form; and the group of traditionally urban Puneños prefers an equal use of both forms. The article suggests that there are two factors that contribute to explaining the high percentage of use of the progressive form: the situation of language contact itself and the need for bilinguals to explain the “durative".application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Variación y contacto lingüísticoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167861oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1678612025-02-27 12:41:01.989http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Variación y contacto lingüístico
title Variación y contacto lingüístico
spellingShingle Variación y contacto lingüístico
Godenzzi, Juan C.
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Variación y contacto lingüístico
title_full Variación y contacto lingüístico
title_fullStr Variación y contacto lingüístico
title_full_unstemmed Variación y contacto lingüístico
title_sort Variación y contacto lingüístico
author Godenzzi, Juan C.
author_facet Godenzzi, Juan C.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Godenzzi, Juan C.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente “progresivo”, y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una diferenciación en su frecuencia de uso: los “venidos de fuera” muestran una relativa preferencia por la forma no-progresiva, en tanto que los puneños de fuerte tradición quechua-aimara muestran esa preferencia por la forma progresiva; y el grupo de los puneños de tradición citadina prefiere un uso igualitario de ambas formas. Se sugiere que dos son los factores que contribuyen a explicar el alto porcentaje de uso de la forma progresiva: la situación misma de contacto de lenguas y la necesidad de explicitar el ‘durativo’ por parte de los bilingües.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-10T21:36:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-10T21:36:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18954/19168
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.201701.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18954/19168
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638681678905344
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).