Variación y contacto lingüístico

Descripción del Articulo

Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente “progresivo”, y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godenzzi, Juan C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167861
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18954/19168
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente “progresivo”, y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una diferenciación en su frecuencia de uso: los “venidos de fuera” muestran una relativa preferencia por la forma no-progresiva, en tanto que los puneños de fuerte tradición quechua-aimara muestran esa preferencia por la forma progresiva; y el grupo de los puneños de tradición citadina prefiere un uso igualitario de ambas formas. Se sugiere que dos son los factores que contribuyen a explicar el alto porcentaje de uso de la forma progresiva: la situación misma de contacto de lenguas y la necesidad de explicitar el ‘durativo’ por parte de los bilingües.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).