COVID-19 y el alza de la inseguridad alimentaria de los hogares rurales en Perú durante 2020-2021

Descripción del Articulo

La seguridad alimentaria en Perú durante el contexto previo a la pandemia mostraba debilidades, dado que hasta un cuarto de la población nacional se encontraba en condición de déficit calórico, pero con mayor intensidad en los ámbitos rurales. Con el inicio de la pandemia del COVID-19, el Perú se po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites, Josue, Francke, Pedro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196140
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196140
http://doi.org/10.18800/2079-8474.0527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
Transferencias monetarias incondicionadas
Diferencias en Diferencias
Perú
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La seguridad alimentaria en Perú durante el contexto previo a la pandemia mostraba debilidades, dado que hasta un cuarto de la población nacional se encontraba en condición de déficit calórico, pero con mayor intensidad en los ámbitos rurales. Con el inicio de la pandemia del COVID-19, el Perú se posiciona como uno de los países con mayores niveles de inseguridad alimentaria entre su población. En respuesta a la crisis producto del coronavirus, el Estado peruano realizó la entrega de bonos extraordinarios COVID-19 a los hogares vulnerables para salvaguardar su bienestar, en especial a los hogares de ámbitos rurales. Con información de la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2020- 2021, analizamos el impacto de la pandemia sobre la inseguridad alimentaria de los hogares de ámbitos rurales y cómo la entrega bonos amortiguó la inseguridad alimentaria. Para ello aproximamos la inseguridad alimentaria del hogar mediante la Incidencia de Privación Alimentaria (IPA), la cual compara el gasto mensual per cápita en la canasta básica alimentaria del hogar respecto a la canasta básica alimentaria que satisface los requerimientos calóricos mínimos de las personas. Bajo esta definición durante el segundo trimestre de 2020, 1 de cada 2 hogares contaba con inseguridad alimentaria. El objetivo central de la investigación lo analizamos implementando un Diferencias en Diferencias de múltiples periodos a nivel trimestral durante 2020-2021 en la muestra de hogares rurales y verificamos la robustez de los resultados mediante variadas definiciones de ruralidad (áreas rurales dispersas y pequeños pueblos rurales). De esta forma, encontramos que el incremento de la inseguridad alimentaria de los hogares se concentra durante el segundo trimestre de 2020 en la definición general de área rural y áreas rurales dispersas. Por el lado del impacto de los bonos por periodo de la pandemia, encontramos que el total de tipos de bonos COVID-19 recibidos por el hogar reduce la inseguridad alimentaria durante 2020 Q4 y 2021 Q2 en los pequeños pueblos rurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).