1
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La seguridad alimentaria en Perú durante el contexto previo a la pandemia mostraba debilidades, dado que hasta un cuarto de la población nacional se encontraba en condición de déficit calórico, pero con mayor intensidad en los ámbitos rurales. Con el inicio de la pandemia del COVID-19, el Perú se posiciona como uno de los países con mayores niveles de inseguridad alimentaria entre su población. En respuesta a la crisis producto del coronavirus, el Estado peruano realizó la entrega de bonos extraordinarios COVID-19 a los hogares vulnerables para salvaguardar su bienestar, en especial a los hogares de ámbitos rurales. Con información de la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2020- 2021, analizamos el impacto de la pandemia sobre la inseguridad alimentaria de los hogares de ámbitos rurales y cómo la entrega bonos amortiguó la inseguridad alimentaria. Para ello aproximamo...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta tesis se centra en analizar y abordar el desafío crítico de sobrestock que enfrenta la industria pesquera. La investigación se ha llevado a cabo mediante un estudio exhaustivo de las prácticas actuales de gestión de inventario y sus efectos en la eficienciaoperativa. El análisis revela que el sobrestock tiene consecuencias significativas, incluyendo costos adicionales, espacio de almacenamiento subutilizado y como consecuencia de ello, pérdidas financieras. A partir de estos hallazgos, se proponen varias estrategias de mejora para optimizar la gestión del inventario y reducir el sobrestock. Las propuestas de mejora incluyen la implementación de sistemas de pronóstico más precisos, el uso de la planeación de ventas y operaciones de manera óptima, y la implementación de poka yokes de alerta para prevenir el sobrestock. Además, se sugiere el establecimiento de colaboraci...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta tesis se centra en analizar y abordar el desafío crítico de sobrestock que enfrenta la industria pesquera. La investigación se ha llevado a cabo mediante un estudio exhaustivo de las prácticas actuales de gestión de inventario y sus efectos en la eficienciaoperativa. El análisis revela que el sobrestock tiene consecuencias significativas, incluyendo costos adicionales, espacio de almacenamiento subutilizado y como consecuencia de ello, pérdidas financieras. A partir de estos hallazgos, se proponen varias estrategias de mejora para optimizar la gestión del inventario y reducir el sobrestock. Las propuestas de mejora incluyen la implementación de sistemas de pronóstico más precisos, el uso de la planeación de ventas y operaciones de manera óptima, y la implementación de poka yokes de alerta para prevenir el sobrestock. Además, se sugiere el establecimiento de colaboraci...