Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018

Descripción del Articulo

El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Rodriguez, Edinson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195190
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cacao--Producción y consumo--Perú
Agricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito)
Comunidades nativas--Perú-Ucayali
Proyectos de desarrollo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_57f9fd2990d7f03630b0152ac698c4ec
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195190
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
title Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
spellingShingle Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
Rivera Rodriguez, Edinson
Cacao--Producción y consumo--Perú
Agricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito)
Comunidades nativas--Perú-Ucayali
Proyectos de desarrollo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
title_full Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
title_fullStr Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
title_full_unstemmed Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
title_sort Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
author Rivera Rodriguez, Edinson
author_facet Rivera Rodriguez, Edinson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Rodriguez, Edinson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cacao--Producción y consumo--Perú
Agricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito)
Comunidades nativas--Perú-Ucayali
Proyectos de desarrollo--Perú
topic Cacao--Producción y consumo--Perú
Agricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito)
Comunidades nativas--Perú-Ucayali
Proyectos de desarrollo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao, capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos. Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN, periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo, género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia, esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del proyecto.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-09T21:17:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-09T21:17:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25715
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25715
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639443541721088
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroRivera Rodriguez, Edinson2023-08-09T21:17:28Z2023-08-09T21:17:28Z20182023-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/25715El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao, capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos. Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN, periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo, género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia, esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del proyecto.The main objective of the research is to identify the factors that favor and limit the development of the project "Promotion and Expansion of the Productive Capacities of Cocoa Cultivation in the Native Communities of the Tahuania District", during the years 2012 - 2018. Through the application of the qualitative research methodology and strategy, based on the semi-structured interviews with project beneficiaries, leading cocoa producers and professionals who make up the team executing the project. It was identified as the main factors that favor the development of the project: the sedentary lifestyle practiced by the families of the CC.NN of the Shipibo ethnic group, the individualized work, the practice of agriculture of temporary products, the presence of native professionals of the area, realization of cacao fairs, training and accompaniment of technicians, participation of leading producers, demand for the cocoa product in the market, knowledge transfer through internships, National Public Investment System - SNIP and Invierte.pe, delivery of materials and supplies, participation of beneficiaries to the trainings carried out and put into practice the knowledge acquired. Likewise, as limiting factors: the nomadic profile with relative presence in the families of the Asheninka ethnic group, work in minga, extraction of wood, presence of non-native professionals of the area, the geographical dispersion of the CC.NN, period of production of the cocoa, abandonment to the project by some beneficiaries and the incorporation into the project of beneficiaries without experience in cocoa cultivation management. It is recommended to consider the intercultural approach throughout the project cycle, strengthen the symbiosis of temporary and permanent crops, listen to the opinion and perception of those involved, strengthen the organizational culture of the beneficiaries, incorporate knowledgeable professionals from the area, strengthen technical support in the definitive field and to elaborate a segmentation of beneficiaries taking into consideration variables such as: among others, degree of knowledge of the cultivation of cocoa, size of the cultivation area, educational level, gender, number of members in the family and age of the members of the family, this will help in some way to better planning and implementation of the project.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Cacao--Producción y consumo--PerúAgricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito)Comunidades nativas--Perú-UcayaliProyectos de desarrollo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138441679337314397Torres Hidalgo, CarlosPineda Medina, Javier AlejandroAngulo Zevallos, Amalia Ruth Carmelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195190oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1951902024-06-10 10:05:19.978http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).