Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018
Descripción del Articulo
El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195190 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cacao--Producción y consumo--Perú Agricultura--Perú--San Martín--Tahuania (Ucayali : Distrito) Comunidades nativas--Perú-Ucayali Proyectos de desarrollo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao, capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos. Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN, periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo, género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia, esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).