La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña

Descripción del Articulo

Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerám...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rossen, Jack, Dillehay, Tom D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113304
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2270/2221
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Precerámico
Valle de Zaña
Patrón de Asentamiento
Industria Lítica
Nanchoc
Organización Social
Andes Centrales
Archaeology
Precerámic Period
Zaña Valley
Settlement Pattern
Lithic Industry
Social Organization
Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).