Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Dillehay, Tom D.', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
La baja frecuencia y, a menudo, el único entorno topográfico en el que se encuentran muchas pequeñas estructuras de planta circular demarcadas con alineamientos de piedra de la fase Paiján Tardío (c. 11.200-9800 cal AP) hacen necesaria una reconsideraciónde su naturaleza y significado en los sitios correspondientes en varios valles de la costa norte del Perú. Con anterioridad se pensaba que estas estructuras eran exclusivamente domésticas respecto de su función; sin embargo, en la actualidad se pueden plantear hipótesis acerca de que algunas de ellas pudieron haber tenido un carácter multifuncional, lo que incluyó actividades rituales.
2
artículo
Este trabajo presenta los resultados preliminares de investigaciones arqueológicas en el sitio monumental de San Luis, en el valle de Zaña. Basándose en las asociaciones y distribuciones de material, se analiza el concepto de dualismo manejado en los Andes Centrales. A partir del análisis de la distribución de cerámica, líticos y otros materiales así como zonas quemadas, este enfoque permite la interpretación de actividades rituales y ayudará en el estudio de fenómenos comparables que aún faltan en su precisión debida.
3
artículo
El presente artículo se enfoca en el estudio de los principales sitios del Periodo Formativo de los valles de Zaña y Jequetepeque, y analiza, en especial, los patrones de asentamiento, arquitectura y sectores específicos al interior de ambos valles donde los yacimientos se concentran. Se presta particular atención a los estilos cerámicos Cupisnique y Huacaloma, los que manifestaron filiaciones diferentes de acuerdo con el tiempo, el espacio y el ámbito en el que se desenvolvieron, con lo que conformaron patrones regionales durante el Periodo Formativo. En este trabajo se postulan varias hipótesis respecto de los factores que explican estos patrones.
4
artículo
Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones serán revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes.
5
libro
La expansión de la producción de cultivos y otras tecnologías, los proyectos laborales basados en el parentesco, la construcción de montículos y el incremento demográ co formaron condiciones siempre cambiantes en los Andes. Por ello, el presente libro propone un nuevo y más complejo modelo para entender la transición de la caza y la recolección al cultivo, argumentando que tales desarrollos evolucionaron regionalmente, fueron fluidos y desiguales y estuvieron sujetos a reversión. Así, la obra presentauna gran cantidad de evidencia arqueológica, recopilada durante más de treinta años en dos valles en el norte de Perú, para luego colocarla en el contexto de estudios recientes que analizan desarrollos similares en todo el mundo.
6
artículo
En el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
7
artículo
El presente ensayo considera diversos temas relacionados con las reuniones públicas, las que requieren más atención por parte de los arqueólogos. Estos son: 1) las relaciones entre las elites y las individuos que no pertenecen a ellas en los eventos públicos, 2) lo que indican las relaciones públicas acerca de las sociedades que las subvencionan u organizan, 3) el pluralismo social de los encuentros públicos y su contexto y significado más amplios, y 4) algunos correlatos materiales de las reuniones públicas. También se consideran, brevemente, algunos temas teóricos y metodológicos en etnografía y etnohistoria andinas que tienen relevancia para las reuniones públicas y su valor analógico en arqueología. Se emplean ejemplos del Perú y Chile para demostrar diversos aspectos.
8
artículo
Como introducción al presente volumen se discuten brevemente una serie de temas amplios relacionados con la complejidad social, orden y poder en términos de su utilidad conceptual para Sudamérica y, en particular, para los Andes.
9
artículo
A manera de introducción a la temática de este número, se trata, de manera breve, el estado actual de la investigación arqueológica de las culturas andinas más antiguas, con un mayor énfasis en las nuevas tendencias y sus implicancias, así como en las necesidades futuras de esta subdisciplina. Asimismo, se considera el enfoque principal de cada artículo en términos de los más amplios contextos tecnológicos, económicos, demográficos y ecológicos, y su aporte a la arqueología temprana de los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina.
10
artículo
Si bien no todas las contribuciones presentadas en estos dos números del Boletín se han centrado específicamente en los temas del V Simposio Internacional de Arqueología PUCP, realizado en Lima en 2006 —es decir, el surgimiento del orden, el poder y la complejidad— se pueden extraer y considerar varias tendencias y pautas de los casos que se han analizado de Sudamérica y fuera del ámbito de este continente. En otras palabras, se trata de buscar directrices regionales e interregionales con el objeto de entender este surgimiento en entornos mucho más amplios.
11
artículo
El artículo no presenta resumen
12
artículo
Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Estado son tanto rituales como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y del consumo de alimentos y bebida. Se discuten también algunas implicancias arqueológicas y etnográficas de los banquetes políticos.
13
capítulo de libro
El propósito de este breve ensayo es abogar a favor de que la arqueología andina efectúe un mayor estudio de las estructuras sociales y las antiguos redes de parentesco. ¿Por qué es importante este tema? En primer lugar, los antropólogos sociales han mostrado que el parentesco es un elemento de organización clave en todas las sociedades, sobre todo aquellas sin Estado o que carecen de un gobierno formal. Saber cómo era que la gente organizaba y conceptualizaba las relaciones de parentesco es particularmente importante para comprender la dinámica interna de una sociedad y su cultura. Además, las pragmáticas alianzas sociales y las formaciones postmatrimoniales son importantes para la distribución del poder y los bienes, así como para estructurar los grupos de trabajo colectivos tanto en los Estados como en las sociedades sin este. En segundo lugar, la resiliencia de las redes...
14
15
artículo
En Sudamérica se conocen pocos restos óseos humanos confiables que supuestamente pertenecieron al Pleistoceno Tardío (antes de 10.000 A.P). Todos ellos tienen problemas de contexto, asociación y/o fechado radiocarbónico. Lo mismo ocurre con el registro humano temprano de Norteamérica. Este problema se discute en términos de 1) visibilidad arqueológica y muestreo, 2) tendencias de estudio variables que afectan el registro, 3) patrones funerarios de los grupos de cazadores-recolectores tempranos que eluden el estudio arqueológico, y 4) soluciones posibles para resolver el problema.
16
artículo
Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada ...
17
artículo
Esta introducción presenta el transfondo histórico de los estudios acerca del Periodo Arcaico en el Perú, sus problemas internos relacionados con la cronología y la formación de hipótesis correspondientes así como una visión general de la necesidad de investigaciones futuras con el fin de comprender las razones de la llegada de agricultura intensiva, pastoralismo y civilización.