Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)

Descripción del Articulo

Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Hernández, Huber Diego
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189453
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas--Perú--1807-1936
Perú--Historia--Siglos XIX-XX
Festividades religiosas--Perú--Ayacucho
Cofradías--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_55d51725588ffb1b996a02f88f3e0137
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189453
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Patrucco Núñez, Sandro Alfredo RaúlArce Hernández, Huber Diego2023-02-13T22:30:33Z2023-02-13T22:30:33Z20222023-02-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/24255Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías, manifestadas en las devociones populares. Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es reconocida como comunidad campesina. Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena.Thanks to the patron saint’s festivities, their minutes and the physical traces of the brotherhoods, we can visualize, weaving written and physical evidence, the survival strategies of the community to ensure control of its resources and communal property, in the face of the advance of landowners. In Sacsamarca, current district of the Province of Huancasancos (Ayacucho), pastures and livestock are in the hands of the community and are distributed among the community members participating in the celebrations, through compadrazgo relationships during the patron saint festivities; while, from colonial times until 1936, it was linked to the Catholic Church through pious organizations such as brotherhoods, manifested in popular devotions. This thesis aims to analyze that transformation from 1807, when the community sought to legitimize their lands, until 1936 when Sacsamarca is recognized as a peasant community. Long process in which the tensions between the various actors, community members, Church and State, was expressed in the development, participation and registration of patron saint festivities within a system of "brotherhoods" as a mechanism of protection and access to resources. This process takes place between 1807 and 1936, in which the brotherhoods and the organization of the community legally defined as indigenous prevail.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunidades campesinas--Perú--1807-1936Perú--Historia--Siglos XIX-XXFestividades religiosas--Perú--AyacuchoCofradías--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Historia con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia con mención en Estudios Andinos07862791https://orcid.org/0000-0003-2321-866244494402222127Hinojosa Cortijo, Ivan TeofiloPatrucco Nuñez, Sandro Alfredo RaulMillones Mariñez, Ivan Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/189453oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1894532025-03-11 11:20:41.208http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
title Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
spellingShingle Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
Arce Hernández, Huber Diego
Comunidades campesinas--Perú--1807-1936
Perú--Historia--Siglos XIX-XX
Festividades religiosas--Perú--Ayacucho
Cofradías--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
title_full Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
title_fullStr Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
title_full_unstemmed Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
title_sort Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
author Arce Hernández, Huber Diego
author_facet Arce Hernández, Huber Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Arce Hernández, Huber Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunidades campesinas--Perú--1807-1936
Perú--Historia--Siglos XIX-XX
Festividades religiosas--Perú--Ayacucho
Cofradías--Perú--Ayacucho
topic Comunidades campesinas--Perú--1807-1936
Perú--Historia--Siglos XIX-XX
Festividades religiosas--Perú--Ayacucho
Cofradías--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías, manifestadas en las devociones populares. Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es reconocida como comunidad campesina. Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-13T22:30:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-13T22:30:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-02-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24255
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24255
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639371299028992
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).