Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)

Descripción del Articulo

Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Hernández, Huber Diego
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189453
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas--Perú--1807-1936
Perú--Historia--Siglos XIX-XX
Festividades religiosas--Perú--Ayacucho
Cofradías--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías, manifestadas en las devociones populares. Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es reconocida como comunidad campesina. Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).