Estrategias para atender a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tercer Grado en una educación virtual
Descripción del Articulo
La presente investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuya importancia se estima por afectar aproximadamente entre un 5% al 10% de la población del mundo. En el Perú, el Ministerio de Salud (2019) señala que es el trastorno más frecuente y que afecta al...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188482 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23973 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Trastornos del aprendizaje (Educación) Educación a distancia Estrategias de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
| Sumario: | La presente investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuya importancia se estima por afectar aproximadamente entre un 5% al 10% de la población del mundo. En el Perú, el Ministerio de Salud (2019) señala que es el trastorno más frecuente y que afecta al 5% de la población en edad escolar, esto supone uno o dos niños por aula con este diagnóstico. La investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias que emplean los docentes con un estudiante con TDAH de tercer grado de primaria en una situación de educación virtual. Las conclusiones señalan que los docentes tienen un concepto bastante sencillo sobre TDAH que pueden influir al momento de seleccionar las estrategias al momento de la planificación y el cronograma de clase. Las clases como experiencia vivencial han sido limitadas por el contexto virtual, lo que afectaba la disposición de los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constató que los docentes lograban proponer con claridad las reglas de convivencia y mantenían un esquema de clase para que el o la alumna con TDAH tuviera una rutina establecida facilitando el flujo de información. Al momento de desarrollar la clase, se trabajó con saberes previos y se presentaban preguntas guías para el nuevo aprendizaje, junto con materiales didácticos respetando en todo momento las rutinas de inicio de clase, pausa activa y cierre de clase. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).