Docentes por un Mundo Mejor : Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual
Descripción del Articulo
La discriminación por orientación sexual en las escuelas es un problema que afecta la autoestima, el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje, ya que no hay un ambiente de respeto ni de valoración. Es por eso que, se presenta el trabajo de investigación denominado “Docentes por un Mundo Mejor...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188871 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación secundaria--Perú--Chimbote (Ancash : Distrito) Discriminación sexual en la educación Acoso escolar Formación profesional de maestros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La discriminación por orientación sexual en las escuelas es un problema que afecta la autoestima, el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje, ya que no hay un ambiente de respeto ni de valoración. Es por eso que, se presenta el trabajo de investigación denominado “Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual”. Para este trabajo, se planteó la siguiente problemática comunicacional: el miedo de los docentes de secundaria del colegio Mundo Mejor de Chimbote a abordar temas relacionados a la diversidad sexual en las aulas, debido a que se sienten poco preparados para mediar espacios libres de violencia contra discriminación sexual en los que se pueda hablar con respeto, empatía y asertividad de estos temas. El objetivo principal fortalecer las competencias y seguridad de los docentes para propiciar y generar espacios respetuosos, empáticos, asertivos y libres de violencia contra la diversidad sexual. Asimismo, se propuso trabajar a través de dos enfoques: Género, que se basa en la necesidad de reflexionar sobre las identidades masculinas y femeninas como constructos sociales, y, Derechos Humanos, relacionado al reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado. El recojo de información utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, y se propone la ejecución de nueve actividades que cumplen con los objetivos específicos del proyecto. Por su parte, las estrategias utilizadas tienen una metodología dialógica y participativa, testimonial, edu-entretenimiento y comunicación comunitaria; por ello, el proyecto está diseñado para ser implementado de manera presencial. Finalmente, se rescata que la comunicación para el desarrollo es clave pues permite cambiar las actitudes y comportamientos de los docentes para convertirlos en agentes de cambio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).