La guerra de citas y adjetivos: el Partido Comunista Peruano y la ruptura sino-soviética (1960-1979)

Descripción del Articulo

Esta tesis analizará la influencia de la ruptura de la alianza entre la Unión Soviética y la República Popular China entre los años de 1960 y 1979 en el Partido Comunista Peruano, en tanto parte del movimiento comunista internacional y en el marco de la guerra fría en Latinoamérica. Se investigará e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albinagorta Aparicio, Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201616
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marxismo--Historia
Partido Comunista Peruano--Historia--1960-1979
China--Relaciones exteriores--Unión Soviética
Guerra Fría--Historia
Partidos políticos--Perú--1960-1979
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta tesis analizará la influencia de la ruptura de la alianza entre la Unión Soviética y la República Popular China entre los años de 1960 y 1979 en el Partido Comunista Peruano, en tanto parte del movimiento comunista internacional y en el marco de la guerra fría en Latinoamérica. Se investigará el impacto de los acontecimientos globales del periodo abarcado, específicamente los hechos relacionados al cisma del comunismo internacional, en el devenir de las divisiones del Partido Comunista Peruano, para lo cual se utilizarán fuentes primarias documentales: textos, declaraciones, análisis y testimonios escritos de los múltiples partidos comunistas escindidos y de sus principales miembros. En resumidas cuentas, se planteará que el surgimiento del maoísmo como una corriente alternativa en el comunismo global en desafío a la hegemonía soviética a inicios de la década de 1960 y su propagación en la izquierda latinoamericana y peruana fue una de las principales causas de la fragmentación del Partido Comunista Peruano y su subsecuente debilitamiento a lo largo de las dos décadas siguientes, pero también del surgimiento de la organización terrorista Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Así, esta tesis espera demostrar cómo la intransigencia de los comunistas peruanos y extranjeros condenó la revolución anticapitalista y antiimperialista al fracaso y cómo los conceptos de «revisionismo» e internacionalismo comunista son cruciales para comprender la suerte del partido de José Carlos Mariátegui.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).