Experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en virtualidad durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo conocer cómo han sido las experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en la virtualidad a causa de la pandemia por COVID-19. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con un diseño de casos múltiples, en el cual participaron d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Thornberry Pérez Giraldez, Maeve
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201001
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación virtual
Formación profesional de maestros
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos psicológicos--Perú
Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo conocer cómo han sido las experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en la virtualidad a causa de la pandemia por COVID-19. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con un diseño de casos múltiples, en el cual participaron dos docentes de escuela primaria que laboran en el mismo centro educativo privado de Lima Metropolitana, con los que se llevaron a cabo dos encuentros. En el primero, se realizó una entrevista semi estructurada y en el segundo se aplicó la entrevista del Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP) (Luborsky, 1998). Posteriormente se realizó un análisis temático deductivo-inductivo a partir de las categorías propuestas por el método CCRT-Lu-S Como resultado se encontraron dos configuraciones relacionales particulares correspondientes al primer participante (“CR1: Lo justo y lo correcto” y “CR2: Sostener con presencia y límites”) y tres a la segunda participante (“CR1: Necesidad de que me crean”, “CR2: Apoyo de los demás” y “CR3: Mejorando a través del vínculo”). En cuanto al primero, se encontró que sus configuraciones relacionales habrían mantenido semejantes antes y durante la virtualidad de la pandemia, mientras que la segunda participante habría realizado un cambio en su manera de relacionarse a partir de dicha experiencia. Los cambios realizados por ambos participantes difieren entre sí: el primero ajustó estrategias formales y frecuencia, mientras que la segunda sí incorporó un cambio en la manera en que organiza sus vínculos. Se concluye que pasar por la experiencia de la virtualidad de la pandemia y las dificultades que conlleva, hizo necesarios cambios en los vínculos de los participantes en su relación consigo mismos y sus estudiantes, pero que dichos cambios tuvieron un balance positivo para ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).