Sistema de mobiliario promotor de la concientización sobre los residuos biocontaminados en establecimientos de salud pública de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el Perú aproximadamente el 46% de los residuos hospitalarios son biocontaminados y su inadecuado manejo puede generar riesgos de salud pública y saneamiento. La segregación inadecuada de estos residuos por parte del profesional sanitario pone en riesgo al personal de limpieza. Las faltas en su ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Eslava, Micaela Mia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179627
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales--Desperdicios--Perú
Basuras y aprovechamiento de basuras--Perú
Diseño--Aspectos psicológicos
Diseño industrial--Aspectos psicológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:En el Perú aproximadamente el 46% de los residuos hospitalarios son biocontaminados y su inadecuado manejo puede generar riesgos de salud pública y saneamiento. La segregación inadecuada de estos residuos por parte del profesional sanitario pone en riesgo al personal de limpieza. Las faltas en su manejo son comprensibles mediante el modelo psicológico de comportamiento Health Belief Model (HBM). A través del enfoque de Emotional Design, siguiendo la metodología de la Ingeniería Kansei, se demuestra el efecto de la materialidad en la persona durante el desempeño de una actividad. Actualmente se brinda capacitaciones al personal sanitario para mitigar el problema, pero estas no son una solución sostenible en el tiempo. No existe un sistema de sensibilización enfocado en promover la empatía con el personal que se expone al peligro, lo que ayudaría a la correcta segregación de los residuos biocontaminados. JUNTOS es una propuesta sistémica de depósitos y paneles intuitivos que concientizan al personal médico para segregar correctamente. Se hicieron entrevistas virtuales a actores clave y registros fotográficos del contexto, como estudios de validación con prototipos físicos. Como estrategia de análisis se realizó un árbol de problemas y un diagrama de afinidad que reflejó las áreas de oportunidad, relacionadas con el refuerzo de la empatía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).