Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias

Descripción del Articulo

El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque polític...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Espinoza, Guillermo Jr
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150573
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultores--Perú--Condiciones sociales
Redes sociales--Aspectos económicos--Perú
Quinua--Perú
Uso de la tierra--Perú--La Libertad
Recursos naturales--Aspectos sociales--Perú
Etnología--Perú
Perú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_52eef0b5a64817c380fb50ca72d35eb8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150573
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vargas Winstanley, Silvana EugeniaPrieto Espinoza, Guillermo Jr2017-08-02T23:56:37Z2017-08-02T23:56:37Z20172017-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/9149El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Agricultores--Perú--Condiciones socialesRedes sociales--Aspectos económicos--PerúQuinua--PerúUso de la tierra--Perú--La LibertadRecursos naturales--Aspectos sociales--PerúEtnología--PerúPerú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo ruralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanenciasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología09648405https://orcid.org/0000-0002-3132-1646314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150573oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505732024-09-08 00:02:45.562http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
title Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
spellingShingle Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
Prieto Espinoza, Guillermo Jr
Agricultores--Perú--Condiciones sociales
Redes sociales--Aspectos económicos--Perú
Quinua--Perú
Uso de la tierra--Perú--La Libertad
Recursos naturales--Aspectos sociales--Perú
Etnología--Perú
Perú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
title_full Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
title_fullStr Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
title_full_unstemmed Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
title_sort Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias
author Prieto Espinoza, Guillermo Jr
author_facet Prieto Espinoza, Guillermo Jr
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Prieto Espinoza, Guillermo Jr
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultores--Perú--Condiciones sociales
Redes sociales--Aspectos económicos--Perú
Quinua--Perú
Uso de la tierra--Perú--La Libertad
Recursos naturales--Aspectos sociales--Perú
Etnología--Perú
Perú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo rural
topic Agricultores--Perú--Condiciones sociales
Redes sociales--Aspectos económicos--Perú
Quinua--Perú
Uso de la tierra--Perú--La Libertad
Recursos naturales--Aspectos sociales--Perú
Etnología--Perú
Perú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-08-02T23:56:37Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-08-02T23:56:37Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9149
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9149
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638684557246464
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).