Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales
Descripción del Articulo
En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113631 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1186/1145 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Lingüística Arqueología Andina Interacciones Centro-Periferia Áreas Lingüísticas Horizontes Andinos Huari Tiahuanaco Archaeology Linguistics Andean Archaeology Core-Periphery Interactions Linguistic Areas Andean Horizons https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_52e4f7def1301a734d3bfd027a507906 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113631 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Horizons and Linguistics Changes in the Prehistory of the Central Andes |
title |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
spellingShingle |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales Makowski Hanula, Krzysztof Arqueología Lingüística Arqueología Andina Interacciones Centro-Periferia Áreas Lingüísticas Horizontes Andinos Huari Tiahuanaco Archaeology Linguistics Andean Archaeology Core-Periphery Interactions Linguistic Areas Andean Horizons Huari Tiahuanaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
title_full |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
title_fullStr |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
title_full_unstemmed |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
title_sort |
Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales |
author |
Makowski Hanula, Krzysztof |
author_facet |
Makowski Hanula, Krzysztof |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Makowski Hanula, Krzysztof |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Lingüística Arqueología Andina Interacciones Centro-Periferia Áreas Lingüísticas Horizontes Andinos Huari Tiahuanaco |
topic |
Arqueología Lingüística Arqueología Andina Interacciones Centro-Periferia Áreas Lingüísticas Horizontes Andinos Huari Tiahuanaco Archaeology Linguistics Andean Archaeology Core-Periphery Interactions Linguistic Areas Andean Horizons Huari Tiahuanaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Linguistics Andean Archaeology Core-Periphery Interactions Linguistic Areas Andean Horizons Huari Tiahuanaco |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1186/1145 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.005 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1186/1145 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.005 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639806035492864 |
spelling |
Makowski Hanula, Krzysztof2018-04-10T16:24:18Z2018-04-10T16:24:18Z2010http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1186/1145https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.005En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función.In this article the author compares from an archaeological perspective two models used in paleo-linguistic studies. The first is inspired by the discussion on the formation of the Indo-European family and is diffusionist and evolutionary in nature. The second emerges from debates on the history of the Semitic language family in which the emphasis is on mechanisms of interaction: between core and periphery, and, lingua franca with local languages and dialects. The author concludes that it is the second model that might allow us to describe properly the environmental characteristics and particular causes which determined the transformations of the linguistic map of the prehistoric Central Andes. To judge from the impressive stability of cultural boundaries which overlap with hypothetical language frontier, the distribution of pre-Hispanic languages in Colonial times reconstructed by linguists ought to coincide with a map of the proto-languages in the mid-first millennium BC (cal.). New relationships at different levels — and also certain distances — seem to have been established during two periods of instability, after the decline of Chavín, and, after the collapse of Huari and Tiahuanaco. It is likely that both proto-Quechua and proto-Aimara, began to assume the role of general languages for Huari and Tiahuanaco, respectively, starting in the Middle Horizon. The exceptional spread of these languages is likely due to their role as general languages.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinarioreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaLingüísticaArqueología AndinaInteracciones Centro-PeriferiaÁreas LingüísticasHorizontes AndinosHuariTiahuanacoArchaeologyLinguisticsAndean ArchaeologyCore-Periphery InteractionsLinguistic AreasAndean HorizonsHuariTiahuanacohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centralesHorizons and Linguistics Changes in the Prehistory of the Central Andesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113631oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136312024-06-05 16:09:05.858http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).