¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes
Descripción del Articulo
Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el rie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113545 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1236/1194 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Lingüística Agropastoralismo Áncash Huari Llacuaz Quechua Archaeology Linguistics Agropastoralism https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).