¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes
Descripción del Articulo
Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el rie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113545 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1236/1194 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Lingüística Agropastoralismo Áncash Huari Llacuaz Quechua Archaeology Linguistics Agropastoralism https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_4aff1caa0e7527d6e9a6f10058f36992 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113545 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Lane, Kevin2018-04-10T16:24:06Z2018-04-10T16:24:06Z2010http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1236/1194https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.009Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash.Much has been made of agriculture, especially maize, as a motor for the spread of languages in the New World. Yet, within South America, this predominantly coastal and agro-centric approach risks neglecting another important Andean social and economic package: that of camelid agropastoralism. In this paper I suggest that Andean language spread, particularly in the highlands, cannot be fully explained without properly considering the role pastoralism might have played. Camelid pastoralism was a deeptime, highly specialized and successful adaptation that combined herding and guano production with the cultivation of high altitude crops such as kañiwa, quinoa, maca, oca, olluco and especially the potato. I posit that, through mechanisms such as trade, colonization and war, this suite of animals and cultigens permitted the expansion of particular Andean cultures and their languages across swathes of the highlands. Thematically this paper focuses primarily on the emergence of complex agro-pastoralism dating from at least the Middle Horizon (AD 600-1000) through to the Late Horizon (AD 1480-1532) in the Central Andean highlands, especially the Áncash region.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinarioreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaLingüísticaAgropastoralismoÁncashHuariLlacuazQuechuaArchaeologyLinguisticsAgropastoralismÁncashHuariLlacuazQuechuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los AndesHerding Somewhere? Examining the Role of Agropastoralism in the Spread of Andean Languagesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113545oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135452024-06-05 15:19:30.957http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Herding Somewhere? Examining the Role of Agropastoralism in the Spread of Andean Languages |
title |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
spellingShingle |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes Lane, Kevin Arqueología Lingüística Agropastoralismo Áncash Huari Llacuaz Quechua Archaeology Linguistics Agropastoralism Áncash Huari Llacuaz Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
title_full |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
title_fullStr |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
title_full_unstemmed |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
title_sort |
¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes |
author |
Lane, Kevin |
author_facet |
Lane, Kevin |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lane, Kevin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Lingüística Agropastoralismo Áncash Huari Llacuaz Quechua |
topic |
Arqueología Lingüística Agropastoralismo Áncash Huari Llacuaz Quechua Archaeology Linguistics Agropastoralism Áncash Huari Llacuaz Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Linguistics Agropastoralism Áncash Huari Llacuaz Quechua |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1236/1194 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.009 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1236/1194 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.009 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639857860313088 |
score |
13.962735 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).