Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recole...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196862 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión--Perú--Lima Metropolitana Adolescentes--Perú--Lima Metropolitana--Estadísticas Trastornos del habla--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
id |
RPUC_5279902bfa3ff14e6af0355f73d3c1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196862 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Tsuda Miyagawa, Mariela SilviaHuamaccto Tarazona, Jackeline Karina2024-01-26T14:09:01Z2024-01-26T14:09:01Z20232024-01-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/26955El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un 60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40% de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple.The present work is a descriptive study developed under a simple descriptive design whose main objective was to determine the characteristics of speech production in 50 adolescents between 13 and 18 years of age with dental malocclusion in dental clinics in Metropolitan Lima. For data collection, the Myofunctional Orofacial Examination - MBGR by Irene Marchesan, translated into Spanish by the Speech team of the CPAL Mónica Paredes and Lydia Fernández (Peru) - 2011 was used to evaluate the characteristics of speech in adolescents with malocclusion. The results of this study show that 60% of male adolescents present malocclusion while 40% of females present malocclusion. It was found that 52% of the population presented Class I, while 38% presented Class II and finally 10% in Class III. It was concluded that the totality of the evaluated subjects do not manage to perform tongue vibration, observing that more than half of the adolescents present an absent tongue vibration while a little more than a third present an altered tongue movement. The most frequent speech characteristics in patients with malocclusion are /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ and /r/ multiple vibrating.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Maloclusión--Perú--Lima MetropolitanaAdolescentes--Perú--Lima Metropolitana--EstadísticasTrastornos del habla--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y TartamudezMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez10792069https://orcid.org/0000-0002-3618-725570136976916127Cordero Zanabria, AliciaTsuda Miyagawa, Mariela SilviaBernaola Coria, Esperanzahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196862oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1968622024-06-10 09:39:27.697http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
title |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina Maloclusión--Perú--Lima Metropolitana Adolescentes--Perú--Lima Metropolitana--Estadísticas Trastornos del habla--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
title_short |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
title_full |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
title_sort |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana |
author |
Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina |
author_facet |
Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Maloclusión--Perú--Lima Metropolitana Adolescentes--Perú--Lima Metropolitana--Estadísticas Trastornos del habla--Perú--Lima Metropolitana |
topic |
Maloclusión--Perú--Lima Metropolitana Adolescentes--Perú--Lima Metropolitana--Estadísticas Trastornos del habla--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
description |
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un 60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40% de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T14:09:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T14:09:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-01-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26955 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26955 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639068571992064 |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).