Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recole...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196862 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión--Perú--Lima Metropolitana Adolescentes--Perú--Lima Metropolitana--Estadísticas Trastornos del habla--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
Sumario: | El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un 60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40% de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).