Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo y sus relaciones con el sentido de comunidad y el bienestar
Descripción del Articulo
A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas al bienestar, así como describir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152868 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología social Bienestar social Empoderamiento Shipibo-Conibo Comunidades nativas--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas al bienestar, así como describir sus diferencias según características sociodemográficas en la comunidad urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Por tal motivo, se recolectó información de 63 participantes de la comunidad mediante escalas adaptadas al contexto y; posteriormente, se realizaron correlaciones, modelos de regresión múltiple y análisis de ruta entre las variables respectivas. Los resultados sugieren que el empoderamiento psicológico influiría directamente sobre el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, mientras que el sentido de comunidad impactaría, mediante la identificación con la comunidad, sobre la satisfacción con la vida. Asimismo, el género masculino y la membresía organizacional se asocian a mayores niveles de empoderamiento psicológico, de sentido de comunidad e identificación con la comunidad. Finalmente, los resultados se discuten en base a la teoría del empoderamiento, aspectos identitarios y según las necesidades individuales y colectivas de los miembros de la comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).