Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro
Descripción del Articulo
En los siglos XVI y XVII los lógicos hispanos e hispanoamericanos trabajaron con una compleja teoría de los tipos para explicar las diversas clases de entidades denotadas o significadas en el lenguaje. A. de la Vera Cruz y sus colegas plantearon un sistema lógico de muchas clases donde las sentencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1996 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112818 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5202/5194 https://doi.org/10.18800/arete.199602.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
RPUC_502c824e6e70c35ace3703ff074925ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112818 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Redmond, Walter2018-04-09T22:59:20Z2018-04-09T22:59:20Z1996http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5202/5194https://doi.org/10.18800/arete.199602.003En los siglos XVI y XVII los lógicos hispanos e hispanoamericanos trabajaron con una compleja teoría de los tipos para explicar las diversas clases de entidades denotadas o significadas en el lenguaje. A. de la Vera Cruz y sus colegas plantearon un sistema lógico de muchas clases donde las sentencias generales eran reducibles a hileras de entidades cuyos términos referían a cosas singulares, el mismo que les permitió un análisis semántico básico. A. Rubio, asimismo, desarrolló una teoría del lenguaje científico y la aplicó a la lógica misma, definiendo las proposiciones de la lógica como atribuciones de un segundo orden mental, propiedades relativas a contenidos de primer orden, atribuibles ellos mismos a objetos singulares.Spanish and Spanish-American logicians of the 16th and 17th centuries worked with a complex theory of typesto account for the various kinds of beings denoted or signified in language. A. de la Vera Cruz and his colleagues supposed a many-sorted logical system where general sentences are reducible to strings of identities whose terms refer to singular things and which lend themselves to basic semantic analysis. A. Rubio worked out a theory of scientific language and applied it to logic itself, defining propositions of logic as attributions of second-ordermental relational properties to first order contents, themselves attributable to singular objects.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 8, Núm. 2 (1996)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Ser, ciencia y lógica en el Siglo de OroBeing, Science and Logic in the Golden Ageinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112818oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1128182025-07-07 13:20:50.617http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Being, Science and Logic in the Golden Age |
title |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
spellingShingle |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro Redmond, Walter Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
title_full |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
title_fullStr |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
title_full_unstemmed |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
title_sort |
Ser, ciencia y lógica en el Siglo de Oro |
author |
Redmond, Walter |
author_facet |
Redmond, Walter |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Redmond, Walter |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
En los siglos XVI y XVII los lógicos hispanos e hispanoamericanos trabajaron con una compleja teoría de los tipos para explicar las diversas clases de entidades denotadas o significadas en el lenguaje. A. de la Vera Cruz y sus colegas plantearon un sistema lógico de muchas clases donde las sentencias generales eran reducibles a hileras de entidades cuyos términos referían a cosas singulares, el mismo que les permitió un análisis semántico básico. A. Rubio, asimismo, desarrolló una teoría del lenguaje científico y la aplicó a la lógica misma, definiendo las proposiciones de la lógica como atribuciones de un segundo orden mental, propiedades relativas a contenidos de primer orden, atribuibles ellos mismos a objetos singulares. |
publishDate |
1996 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-09T22:59:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-09T22:59:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5202/5194 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.199602.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5202/5194 https://doi.org/10.18800/arete.199602.003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 8, Núm. 2 (1996) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1838174779674198016 |
score |
13.818443 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).