Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Redmond, Walter', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente texto, es una versión escrita de la disertación que diera Walter Redmond el 25 de octubre de 1998, en el local del Instituto Riva Aguero, con motivo de la presentación de su libro, La lógica en el Virreinato del Perú, (Lima, 1998, FCE-IRA-PUC, 417 pp.). El texto que ahora reproducimos, es una gentileza del autor. Todos conocemos las notables cualidades literarias que apasionaron a Juan Espinosa Medrano (el Lunarejo). De hecho su fama fundamental descansa en la célebre defensa apasionada que él realizara del poeta Luis de Góngora, pero pocos conocen su obra lógico-filosófica, en la que desarrolla una defensa también ardiente de la Philosophia thomistica, contra la acción desvastadora de los «zorms modernos», que en su opinión, no sólo amenazaban en el siglo XVII dicha tradición filosófica, sino que conducía a los filósofos europeos a desconocer las excelenc...
2
artículo
Publicado por
Redmond, Walter
Publicado 1993 Enlace
En este texto el A. se propone mostrar que es posible emplear algunas técnicas de la lógica modal para reflexionar en torno al problema de la existencia de Dios. En la primera parte se presenta la estructura general de la lógica modal,su simbología y los diversos sistemas que recientemente han sido propuestos. En la segunda parte, el A. sugiere la posibilidad de formular en términos modales la prueba ontológica de San Anselmo. El texto culmina extrayendo algunas consecuencias de esta formulación
3
artículo
Spanish and Spanish-American logicians of the 16th and 17th centuries worked with a complex "theory of types"to account for the various kinds of beings denoted or signified in language. A. de la Vera Cruz and his colleagues supposed a many-sorted logical system where general sentences are reducible to strings of identities whose terms refer to singular things and which lend themselves to basic semantic analysis.A. Rubio worked out a theory of scientific language and applied it to logic itself, defining propositions of logic as attributions of second-ordermental relational properties to first order contents, themselves attribut able to singular objects.
4
artículo
Deonticlogic, "the logic of ethics," can apply to various moral theories. for example, those based on the concepts of virtue or on duty. A scholastic-style "square of opposition" isuseful in displaying logical relationships among moral notions or"operators" such as ought and may. The system may be constructed with a single operator and the nothers may be added to parallel other expressions in ordinary language. Two principies are given to explain super erogation, the case of good but non obligatory acts or habits and to suggest a basic logic of virtue.
5
capítulo de libro
Volumen 2. Páginas 89-106
6
artículo
Publicado por
Redmond, Walter
Publicado 1993 Enlace
En este texto el A. se propone mostrar que es posible emplear algunas técnicas de la lógica modal para reflexionar en torno al problema de la existencia de Dios. En la primera parte se presenta la estructura general de la lógica modal, su simbología y los diversos sistemas que recientemente han sido propuestos. En la segunda parte, el A. sugiere la posibilidad de formular en términos modales la prueba ontológica de San Anselmo. El texto culmina extrayendo algunas consecuencias de esta formulación.
7
artículo
La lógica deóntica. "la lógica de la ética", es aplicable a varias teorías morales, por ejemplo a las fundamentadas en la concepción de la virtud o en la del deber. Un cuadrado de oposición al estilo escolástico puede servir para exhibir las relaciones lógicas entre tales nociones morales u operadores como debe y puede. El sistema puede construirse sobre la base de un solo operador y luego otros pueden agregarse para indicar una correspondencia con otras expresiones del lenguaje ordinario. Se ofrecen dos principios para aclarar la supererogación. el caso del acto o hábito bueno no obligatorio. y para proponer una lógica básica de la virtud.
8
artículo
En los siglos XVI y XVII los lógicos hispanos e hispanoamericanos trabajaron con una compleja teoría de los tipos para explicar las diversas clases de entidades denotadas o significadas en el lenguaje. A. de la Vera Cruz y sus colegas plantearon un sistema lógico de muchas clases donde las sentencias generales eran reducibles a hileras de entidades cuyos términos referían a cosas singulares, el mismo que les permitió un análisis semántico básico. A. Rubio, asimismo, desarrolló una teoría del lenguaje científico y la aplicó a la lógica misma, definiendo las proposiciones de la lógica como atribuciones de un segundo orden mental, propiedades relativas a contenidos de primer orden, atribuibles ellos mismos a objetos singulares.
9
artículo
Publicado por
Redmond, Walter
Publicado 1993 Enlace
En este texto el A. se propone mostrar que es posible emplear algunas técnicas de la lógica modal para reflexionar en torno al problema de la existencia de Dios. En la primera parte se presenta la estructura general de la lógica modal,su simbología y los diversos sistemas que recientemente han sido propuestos. En la segunda parte, el A. sugiere la posibilidad de formular en términos modales la prueba ontológica de San Anselmo. El texto culmina extrayendo algunas consecuencias de esta formulación
10
artículo
Spanish and Spanish-American logicians of the 16th and 17th centuries worked with a complex "theory of types"to account for the various kinds of beings denoted or signified in language. A. de la Vera Cruz and his colleagues supposed a many-sorted logical system where general sentences are reducible to strings of identities whose terms refer to singular things and which lend themselves to basic semantic analysis.A. Rubio worked out a theory of scientific language and applied it to logic itself, defining propositions of logic as attributions of second-ordermental relational properties to first order contents, themselves attribut able to singular objects.
11
artículo
Deonticlogic, "the logic of ethics," can apply to various moral theories. for example, those based on the concepts of virtue or on duty. A scholastic-style "square of opposition" isuseful in displaying logical relationships among moral notions or"operators" such as ought and may. The system may be constructed with a single operator and the nothers may be added to parallel other expressions in ordinary language. Two principies are given to explain super erogation, the case of good but non obligatory acts or habits and to suggest a basic logic of virtue.