Factores que contribuyen o limitan la educación de los alumnos de la IE “Santa Rosa”, en el marco de la implementación de la estrategia educativa Aprendo en Casa, en el departamento de San Martín, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación busca valorar los factores que facilitan o limitan la implementación adecuada de la estrategia educativa Aprendo en casa, la misma que se viene trabajando en las IE públicas del país como medida alternativa de estudios en la modalidad a distancia para hacer frente a la cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187325 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23646 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación virtual--Perú--San Martín Educación básica--Perú COVID-19 (Enfermedad) Tecnología de la información https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presente investigación busca valorar los factores que facilitan o limitan la implementación adecuada de la estrategia educativa Aprendo en casa, la misma que se viene trabajando en las IE públicas del país como medida alternativa de estudios en la modalidad a distancia para hacer frente a la continuidad de la educación básica regular en el país durante la pandemia por coronavirus. Es así que, a través de este trabajo se identificó si las acciones implementadas por la estrategia educativa Aprendo en casa han permitido el logro de sus objetivos, si la estrategia considera un enfoque intercultural en su aplicación, así como si los actores claves de esta estrategia han sido capacitados en su uso y contenido y, si éstos cuentan con condiciones de conectividad y acceso a tecnologías de la información necesarios para su uso. Para ello, se realizó el estudio de la ejecución de Aprendo en casa en la IE de nivel secundario Santa Rosa, ubicada en la ciudad de Tarapoto, provincia y departamento de SanMartín. A partir de los hallazgos encontrados en la investigación se puede concebir que existe la necesidad de mejorar la implementación de la estrategia Aprendo en casa en las IE públicas del país, en especial de las zonas más alejadas y/o vulnerables, trabajándola de una manera más integrada, que permita la reducción de las brechas de acceso a esta estrategia debido a la enorme diversidad y desigualdades de condiciones en las distintas regiones, que además, permita el fortalecimiento de las capacidades docentes y el desarrollo de las habilidades comunicativas en ellos. Por otro lado, cabe resaltar el involucramiento en el proceso educativo de los padres de familia, así como el fortalecimiento de la autonomía y la cooperación entre los estudiantes, pese a que la pandemia ha generado cambios no solo en los hábitos de estudio sino también en las propias rutinas y prioridades familiares. Por ello, y a raíz de los resultados de este trabajo se propone una propuesta de mejora que permita que la estrategia educativa represente una alternativa efectiva de educación no presencial en el país, aún con las limitaciones y desafíos que esta situación conlleva en todos los actores educativos inmersos en este desafío. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).