La casa que canta: Rito, espiritualidad e intermedicalidad en el tratamiento de la adicción en el Centro Takiwasi

Descripción del Articulo

El Perú es un país donde el consumo de drogas y la adicción a ellas, con graves consecuencias para la salud integral de las personas, constituyen un problema latente y de gran impacto social. En este contexto, surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas [C.T.], centros de atención basados en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Márquez, César Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drogadicción--Tratamiento--Perú--Tarapoto (San Martín : Provincia)
Centros de rehabilitación--Perú--Tarapoto (San Martín : Provincia)
Medicina tradicional--Perú--Tarapoto (San Martín : Provincia)
Comunidades terapéuticas--Perú--Tarapoto (San Martín : Provincia)
Chamanismo--Perú--Tarapoto (San Martín : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El Perú es un país donde el consumo de drogas y la adicción a ellas, con graves consecuencias para la salud integral de las personas, constituyen un problema latente y de gran impacto social. En este contexto, surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas [C.T.], centros de atención basados en el internamiento desde una perspectiva psicosocial. Sin embargo, la mayoría de estos centros son ilegales, informales, con personal no calificado y procedimientos de dudosa calidad científica y terapéutica. Entre las pocas Comunidades Terapéuticas legales en el Perú, destaca el Centro Takiwasi, que ofrece un tratamiento alternativo que integra técnicas y procedimientos culturales tradicionales seleccionados y adaptados. Por ello, esta investigación se propuso analizar aspectos de esta perspectiva terapéutica, incluyendo elementos culturales como procedimientos rituales, aspectos religiosos, espirituales y simbolismo chamánico. Además, se consideró que el tratamiento del Centro Takiwasi se enmarca en una perspectiva intermédica, que combina medicina occidental y tradicional amazónica. Debido a la dificultad de trabajar con pacientes en internamiento, se recurrió a ex pacientes rehabilitados, personal y el equipo terapéutico para reconstruir aspectos clave del proceso. También se exploró la visión de los ex pacientes sobre la intervención de culturas nativas en su tratamiento. Una de las principales conclusiones fue el papel central de los elementos religiosos y espirituales en la rehabilitación y reestructuración de sus experiencias personales. La metodología incluyó entrevistas semi-estructuradas, conversaciones informales, observación participante y revisión de literatura. Se concluye resaltando la importancia de la espiritualidad para el bienestar del centro y sus pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).