Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sastre Díaz, Camila Fernanda
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200134
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Perú--Huancavelica
Violación--Perú--Huancavelica
Violencia política--Perú--Huancavelica
Teatro--Aspectos políticos--Perú--Huancavelica
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_4bd92f8cbb400ff92ee0562dbc1adb4d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200134
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
title Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
spellingShingle Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
Sastre Díaz, Camila Fernanda
Violencia contra la mujer--Perú--Huancavelica
Violación--Perú--Huancavelica
Violencia política--Perú--Huancavelica
Teatro--Aspectos políticos--Perú--Huancavelica
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
title_full Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
title_fullStr Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
title_full_unstemmed Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
title_sort Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca
author Sastre Díaz, Camila Fernanda
author_facet Sastre Díaz, Camila Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ulfe Young, María Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Sastre Díaz, Camila Fernanda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia contra la mujer--Perú--Huancavelica
Violación--Perú--Huancavelica
Violencia política--Perú--Huancavelica
Teatro--Aspectos políticos--Perú--Huancavelica
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelica
topic Violencia contra la mujer--Perú--Huancavelica
Violación--Perú--Huancavelica
Violencia política--Perú--Huancavelica
Teatro--Aspectos políticos--Perú--Huancavelica
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:39:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:39:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28068
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28068
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638415860695040
spelling Ulfe Young, María EugeniaSastre Díaz, Camila Fernanda2024-06-19T20:39:59Z2024-06-19T20:39:59Z20242024-06-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/28068La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica.This research aims to analyze artistic productions that represent the emblematic case of sexual violations that occurred in the communities of Manta and Vilca, located in the Huancavelica region, during the Peruvian internal armed conflict (1980-2000). Two theatrical works, in particular, address the mentioned case: "Kay Punku. Acción documentada" by artists Ana and Débora Correa and "Manta y Vilca. Memoria escénica" by the Colectiva Trenzar. In the research, I analyze the artistic productions, their creation processes, the memories they generate about the events, the meanings of what happened, and how they seek to contribute to the symbolic reparation of the women survivors of this case of human rights violations. However, I did not focus solely on the artistic productions as representations. Following the thread from the creation processes and their social circulation, I analyze their connection with the process of judicialization, in which the works are entangled, and the relationship that the productions have with the women survivors. From a critical perspective, I reflect on the place of the voices of the women survivors and their subjectivities, both in the judicialization process and in the creation of representations. In this way, I critically approach not only the representations constructed by the creators and artists but also the public discourses of lawyers and sponsoring NGOs in the judicial case. To achieve this, I interviewed various social actors, including artists, women survivors, lawyers, social workers, and psychologists involved in the judicial process, public officials linked to reparations policies, visual and audiovisual artists. I conducted fieldwork in the Manta community, where I could talk to the inhabitants of the town and be in the location of the events. I immersed myself in creative spaces, where I could experience and use my body as a place of knowledge. Finally, I attended a series of judicial hearings in the judicial process, incorporating this space as a site of ethnographic observation.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Violencia contra la mujer--Perú--HuancavelicaViolación--Perú--HuancavelicaViolencia política--Perú--HuancavelicaTeatro--Aspectos políticos--Perú--HuancavelicaResarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilcainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en AntropologíaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología07871124https://orcid.org/0000-0002-2749-1036F34145235315018Canepa Koch, Gisela ElviraUlfe Young, María EugeniaHenríquez Ayín, Narda ZoilaTheidon, Kimberly SusanBernasconi Ramírez, Oriana María Loretohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200134oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2001342025-04-29 09:00:57.584http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).