Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sastre Díaz, Camila Fernanda
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28068
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Perú--Huancavelica
Violación--Perú--Huancavelica
Violencia política--Perú--Huancavelica
Teatro--Aspectos políticos--Perú--Huancavelica
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú--Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).