Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más difíciles en el estudio de los estados e imperios antiguos es la identificación de formas diferentes de consolidación regional con los datos arqueológicos. La construcción de un centro administrativo es un indicador muy claro de la presencia de un estado y áreas con este tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jennings, Justin, Yépez, Willy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113359
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2349/2295
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Imperio Wari
Valle de Cotahuasi
Cerámica
Arquitectura
Centro Administrativo Local
Elites
Archaeology
Wari Empire
Cotahuasi Valley
Pottery
Architecture
Local Administrative Center
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_4afeeba1ba0f9cf7e6a057fc6b1c9454
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113359
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Jennings, JustinYépez, Willy2018-04-10T16:23:36Z2018-04-10T16:23:36Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2349/2295https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.001Uno de los problemas más difíciles en el estudio de los estados e imperios antiguos es la identificación de formas diferentes de consolidación regional con los datos arqueológicos. La construcción de un centro administrativo es un indicador muy claro de la presencia de un estado y áreas con este tipo de centro han sido descritas como islas de control directo dentro del mosaico imperial. Durante el Horizonte Medio (600-1000 a.C.) ocurrieron cambios significativos en el asentamiento y subsistencia del valle de Cotahuasi, Perú, los cuales son, obviamente, una divergencia del desarrollo local. En ese mismo momento se construyeron dos centros administrativos nuevos, Collota y Netahaha, en el estilo del imperio Wari. La evidencia cerámica y arquitectónica, sin embargo, sugiere que Collota y Netahaha no eran instalaciones construidas por el imperio como parte de un sistema de control jerárquico directo, sino, más bien, como centros administrativos locales construidos por elites locales, los cuales emularon, quizá por coerción, al imperio Wari para organizar la producción de la región. De este modo, aunque este logró ejercer un control substancial durante el Horizonte Medio, las elites locales, bajo su creciente influencia, originaron estos cambios.Collota, Netahaha and the Development of the Wari Power in Cotahuasi Valley, Arequipa, PerúAn enduring problem in the study of ancient states and empires is modem recognition of different forms of regional consolidation when employing only data available in the archaeological record. The construction of an administrative center is one of the clear indicators of a state's presence. Areas with these types of centers are often described as pockets of direct control in an imperial mosaic. During the Middle Horizon (600-1000 A.D.), significant changes in settlement patterns and subsistence regimes occurred in the Cotahuasi Valley of Peru that were a significant departure from its previous course of development. At the same time, two new administrative centers, Collota and Netahaha, were constructed, in the architectural style of the Wari Empire. Architectural and ceramic evidence from Collota and Netahaha, however, suggest that the installations were not constructed by the Wari Empire as part of a strategy of direct control in the valley. Instead, the sites were local administrative centers constructed by local elites who emulated Wari style. Although the empire probably did exercise substantial control over the affairs of the valley during the Middle Horizon, local elites initiated the changes that we see in the material record.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaImperio WariValle de CotahuasiCerámicaArquitecturaCentro Administrativo LocalElitesArchaeologyWari EmpireCotahuasi ValleyPotteryArchitectureLocal Administrative CenterEliteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113359oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133592024-06-05 16:10:12.828http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
title Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
spellingShingle Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
Jennings, Justin
Arqueología
Imperio Wari
Valle de Cotahuasi
Cerámica
Arquitectura
Centro Administrativo Local
Elites
Archaeology
Wari Empire
Cotahuasi Valley
Pottery
Architecture
Local Administrative Center
Elites
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
title_full Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
title_fullStr Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
title_full_unstemmed Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
title_sort Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú
author Jennings, Justin
author_facet Jennings, Justin
Yépez, Willy
author_role author
author2 Yépez, Willy
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jennings, Justin
Yépez, Willy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Imperio Wari
Valle de Cotahuasi
Cerámica
Arquitectura
Centro Administrativo Local
Elites
topic Arqueología
Imperio Wari
Valle de Cotahuasi
Cerámica
Arquitectura
Centro Administrativo Local
Elites
Archaeology
Wari Empire
Cotahuasi Valley
Pottery
Architecture
Local Administrative Center
Elites
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Wari Empire
Cotahuasi Valley
Pottery
Architecture
Local Administrative Center
Elites
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Uno de los problemas más difíciles en el estudio de los estados e imperios antiguos es la identificación de formas diferentes de consolidación regional con los datos arqueológicos. La construcción de un centro administrativo es un indicador muy claro de la presencia de un estado y áreas con este tipo de centro han sido descritas como islas de control directo dentro del mosaico imperial. Durante el Horizonte Medio (600-1000 a.C.) ocurrieron cambios significativos en el asentamiento y subsistencia del valle de Cotahuasi, Perú, los cuales son, obviamente, una divergencia del desarrollo local. En ese mismo momento se construyeron dos centros administrativos nuevos, Collota y Netahaha, en el estilo del imperio Wari. La evidencia cerámica y arquitectónica, sin embargo, sugiere que Collota y Netahaha no eran instalaciones construidas por el imperio como parte de un sistema de control jerárquico directo, sino, más bien, como centros administrativos locales construidos por elites locales, los cuales emularon, quizá por coerción, al imperio Wari para organizar la producción de la región. De este modo, aunque este logró ejercer un control substancial durante el Horizonte Medio, las elites locales, bajo su creciente influencia, originaron estos cambios.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2349/2295
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2349/2295
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639901862756352
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).